INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Alemania, con el 30% del PIB en deuda extranjera, sufrirí­a por el fin del euro  (Leído 141 veces)

TEJON

  • Visitante
 :023: Serí­a bueno y necesario para todos que Alemania empeorara sus exportaciones...Verí­amos si entonces cambiaba su polí­tica económica europea...

Alemania, con el 30% del PIB en deuda extranjera, sufrirí­a por el fin del euro

La idea de que a Alemania le resulta indiferente una ruptura del euro no puede ser más equivocada. Un simple dato ilustra lo importante que la moneda única es para el paí­s: tiene invertido en deuda extranjera, una parte muy importante de ella en la eurozona, un 30 por ciento de su PIB, equivalente a 800.000 millones de euros.


El pasado martes, el euro se hundí­a por primera vez en dos años por debajo de los 1,24 dólares. El viernes se habí­a recuperado algo, pero no se le augura un futuro muy prometedor. Se trata de una coyuntura que favorece las exportaciones alemanas, un euro en horas bajas, en un momento en el que la industria germana está notando la bajada de sus ventas en los paí­ses del sur de Europa. Habitualmente las ventas dentro del Viejo continente suponen el 60 por ciento de todas las exportaciones alemanas, un estado que vende el 40 por ciento de su PIB fuera de sus fronteras. Se trata, en realidad, de una cifra un tanto arriesgada en comparación con el 20 por ciento de Japón o el 13 por ciento de Estados Unidos

En concreto, Alemania vendió en el primer trimestre de 2012 un 14 por ciento menos a Portugal que a finales del 2011, un 7,6 por ciento menos a Italia, un 7,8 por ciento a España, y casi un 10 por ciento menos a Grecia. Pero esto no es nada comparado con lo que podrí­a pasar si estos paí­ses salieran del euro, o si la moneda única desapareciera. Según Financial Times, una caí­da de Grecia en solitario supondrí­a unas píérdidas para Alemania de unos 90.000 millones de euros, pero las píérdidas alemanas se multiplicarí­an rapidamente cuantos más paí­ses dejasen la eurozona.

El sector financiero alemán está tambiíén bastante expuesto a la crisis de los paí­ses del sur de Europa. Según datos del Gobierno federal alemán, los bancos germanos tienen críéditos españoles por valor de más de 100.000 millones de euros. Fueron varias las entidades financieras alemanas que se apuntaron a la burbuja inmobiliaria española, y a pesar que se han podido desprender de buena parte de sus compromisos con el ladrillo, todaví­a se habla de miles de millones de euros comprometidos.

El 'ladrillo' español
Por ejemplo, el Commerzbank, segunda mayor entidad de Alemania y en la que el Gobierno controla el 25 por ciento más una acción, mantení­a al cierre del primer trimestre de 2012 una exposición total de 14.200 millones de euros a la economí­a española, un 2,7 por ciento menos que al finalizar 2011 y un 19,3 por ciento por debajo de la que ostentaba al cierre de 2010.

Según Financial Times, además, Alemania ha cumplido desde el comienzo de la crisis con las necesidades de financiación de los paí­ses perifíéricos que no pueden acceder a los mercados de dinero para financiar los díéficit comerciales y la fuga de capitales de sus paí­ses.

A pesar de la insistente negativa de Angela Merkel a la propuesta de los eurobonos, se hace cada dí­a más evidente que Alemania tiene mucho que perder si no consigue pronto una mejora de la situación que evite un impago de España o Italia. El propio primer ministro italiano, Mario Monti, hací­a unas declaraciones muy significativas esta misma semana a la cadena televisiva italiana La 7: "Si Italia deja un dí­a el euro para volver a la lira, con libertad para fijar el interíés, supondrí­a un gran problema para las exportaciones alemanas".

En la misma lí­nea se puede leer en la página web de los liberales alemanes, socios de Merkel en el gobierno federal: "Si el euro fracasa, uno de los principales damnificados serí­a la exportación alemana". Y añaden: "El marco aumentarí­a el coste de nuestros productos en el exterior. Llegarí­a la inflación y el paro".

En realidad no les falta algo de razón, porque una salida del euro implicarí­a forzosamente una recesión a corto plazo para el paí­s afectado, lo que se trasladarí­a de una manera más o menos fuerte, de nuevo,a las exportaciones de la hasta ahora siempre fuerte industria alemana.
 :023: