INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ordóñez pide a las cajas que vendan participadas e inmuebles  (Leído 638 veces)

txiki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 918
  • Karma: +1/-0

A. Gonzalo / MADRID (18-07-2008)

Desde que estalló la crisis de liquidez, hace un año, y comenzó a empeorar la situación económica, la institución que dirige Miguel íngel Fernández Ordóñez, ha intensificado, como es lógico, la vigilancia a las entidades financieras, así­ como las exigencias.

La liquidez y la solvencia se han vuelto su principal obsesión. Por ello, mientras que la morosidad sigue subiendo y las coberturas bajando, los ratios de solvencia, sobre todo el core capital (el principal indicador de la capitalización de un banco o caja) está mejorando. De hecho, la gran mayorí­a de las entidades financieras españolas lo tienen situado en el 6%, una media considerada positiva por los analistas.

Según los últimos datos manejados por la CECA, a cierre de mayo la morosidad de las cajas de ahorros se situó en el 1,64%, y seguirá subiendo. En el caso de los bancos, hasta abril, los activos dudosos ascendí­an al 1%. La previsión es que la morosidad alcance este año el 3%, porcentaje considerado ya alto por los expertos. Y la cobertura se acerque al 100% frente al 250% donde estaba situada el pasado año.

De momento, Caja Mediterráneo (CAM) es la primera entidad española que, tras provisionar 33,9 millones por el príéstamo concedido a Martinsa-Fadesa, ha bajado su cobertura por debajo del 100% al situarse en el 91,8%.

Para evitar males mayores el Banco de España está recomendando a las cajas de ahorros que se desprendan de su cartera industrial y de sus inmuebles. Además, las nuevas exigencias de capital de Basilea II, que han entrado en vigor, penalizan estas inversiones al exigir mayores requisitos de recursos propios ante el previsible riesgo que suponen estos activos.


CAM es la primera entidad con cobertura de morosidad por debajo del 100% tras el concurso de Fadesa


Las cajas llevan meses deshaciendo posiciones en renta variable. El efecto de estas ventas, unido al desplome bursátil, ya comenzó a detectarse en el primer trimestre, cuando sus plusvalí­as latentes cayeron un 21,44% en sólo tres meses y un 44% en un año. Hasta marzo, el valor en libros de la cartera de renta variable de las cajas ascendí­a a 50.168 millones, con unas ganancias latentes de 15.950 millones.

En cuanto a la venta de inmuebles, la recomendación del supervisor es que vendan edificios, aunque permanezcan de alquiler en ellos. Es la fórmula que utilizó por primera vez en España Santander y que ha imitado otros grandes bancos aunque con variaciones, como BBVA y Popular, además de varias empresas. Con esta operación bajan sus riesgos y por lo tanto sus necesidades de capital a la vez que pueden obtener liquidez ví­a plusvalí­as.

Menos edificios y cartera industrial
La única caja que, de momento, ha anunciado la venta de parte de sus edificios ha sido Caixa Galicia. La entidad gallega llegó a un acuerdo con Amancio Ortega, presidente de Inditex, para venderle 40 edificios, la mayorí­a oficinas ubicadas en Galicia y el resto en Madrid, Barcelona, Bilbao Valencia y Gijón, por 250 millones. Con esta operación consiguió 100 millones de euros de plusvalí­as. Caixa Galicia tambiíén ha vendido en los últimos meses un 8% de Unión Fenosa y el 5% de su Corporación. Todas estas medidas están encaminadas a mejorar su solvencia. Caixa Galicia llegó hace un año a tener un core capital por debajo del 5%. La CAM, que lanzará el 23 de este mes la primera emisión de cuotas participativas para reforzar su solvencia, se ha desprendido este año del 5% de Enagás, y no descarta vender parte de sus inmuebles. Caixa Catalunya tambiíén ha recurrido a la venta participadas. Pero no son las únicas. La lista es larga. El conjunto de estas entidades de ahorro cuentan con unos activos inmobiliarios valorados en 13,452 millones a abril. Los de los bancos suman 3.498 millones.