INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Compra-Venta de acciones. Norma FIFO  (Leído 6857 veces)

natxo

  • Visitante
Compra-Venta de acciones. Norma FIFO
« en: Diciembre 16, 2007, 01:04:18 pm »
Hola Amig@s,

Voy a exponeros una duda que tengo para ver si algún conocedor del tema fiscal me la puede aclarar. Como todos sabemos, la compra-venta de acciones se regula según la ley FIFO (First In-First Out), es decir, en caso de venta de una parte de las acciones de una sociedad X, se consideran vendidas las que tuviíéramos compradas en primer lugar (las más antiguas).

Supongamos que tengo dos cuentas de valores en dos sociedades distintas, pongamos por caso los Bancos A y B. Compro 1000 acciones de la empresa X a 40€, a travíés del banco A. Mas tarde compro otras 1000 acciones de la misma empresa X a 50€ a travíés del banco B. En total tengo 2000 acciones de la empresa X, 1000 depositadas en la cuenta de valores del banco A y otras 1000 en la del banco B.

Supongo que ya imagináis por donde van los tiros. Si en el momento actual la empresa X cotiza a 45€ y deseo obtener minusvalí­as para compensar otras plusvalí­as, lo ideal seria vender las acciones depositadas en B pues tendria 5€ de minusvalí­as por acción (5000€ en total). De hecho, todos los documentos de compra venta me los manda el banco B.

Supongo que debido a la regla FIFO deberí­a declarar que las acciones vendidas son las de A pues son las mas antiguas lo cual puede suponer un pequeño “follón” logí­stico para aquellos que realizamos bastantes movimientos de compra-venta a lo largo del año fiscal.

Imaginaros que despuíés de unos años vendo las 1000 acciones restantes del valor X. Para acordarme que el precio de estas acciones no es el que consta en los papeles del banco A, sino el que tení­an las del banco B (donde a lo mejor ya no tengo ni cuenta) voy a tener que llevar un registro de transacciones que puede ser kilomíétrico y difí­cil de seguir.

Espero haberme hecho entender a pesar del “royo” que os he colocado pero me temo que el tema no tiene solución (es decir, me toca añadir en la hoja de calculo alguna columna de “incidencias” e ir variando los valores de compra venta a cada transacción). ¡Ojala me equivoque!.

Gracias a tod@s y espero vuestras respuestas.

Natxo.





quinto

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 1.852
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
  • Murguía
Re: Compra-Venta de acciones. Norma FIFO
« Respuesta #1 en: Diciembre 16, 2007, 05:54:35 pm »
A mi de momento no me han revisado nunca ninguna declaración, y he practicado tu ejemplo.
Es decir, he vendido en alguna ocasión las acciones que tení­a compradas más recientes, dejando las otras más antiguas, y declarando la minusvalí­a de la venta.
Solo te expongo lo que yo he hecho, no creo que sea legal de todo, pero en Hacienda ha colado.
En caso de duda, puedes abrir distintas cuentas de valores con más personas de tu unidad familiar: esposa, hijo 1, hijo 2, esposa+hijo 1 etc.

No se si en algunas haciendas forales rigen los mismos criterios.

Saludos
Suerte a todos.
Alea jacta est.

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: Compra-Venta de acciones. Norma FIFO
« Respuesta #2 en: Diciembre 16, 2007, 11:20:21 pm »
Como bien te dice Quinto, no es del todo legal, ya que la norma está ahi, pero no es mal metodo el que íél comenta, asi como el que tu sugieres de varias cuentas de valores en diferentes entidades. Yo no me preocuparí­a en demasí­a por ese tema, la verdad, ya que es complicado que lo detecten en una comprobación de Renta, otra cosa seria que fuesen especificamente a buscar "algo" en la cartera de valores y te hiciesen una inspección especifica sobre ella y más exaustiva, pero no es lo corriente.
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

natxo

  • Visitante
Re: Compra-Venta de acciones. Norma FIFO
« Respuesta #3 en: Diciembre 17, 2007, 05:04:41 pm »
Orpheo, Quinto,

Gracias por vuestros comentarios. Supongo por lo que decis que lo "legal" es aplicar la norma FIFO.

Lo que no se, es hasta que punto seria defendible el no aplicarla en el caso que os comento ya que tenemos los justificantes del banco de que las transacciones se han realizado a los precios indicados aunque no correspondan con la cola FIFO.

Gracias de nuevo y suerte con las inversiones.