INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bolsa, ¿vender en mayo? Este año mejor no  (Leído 204 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Bolsa, ¿vender en mayo? Este año mejor no
« en: Mayo 23, 2013, 07:29:50 am »

"Vende en mayo y vete" reza uno de los dichos bursátiles más conocidos. Pero si a las puertas de finalizar este mes aún no tiene claro si vender o quíé hacer, los expertos consultados por Expansión.com le dan algunas recomendaciones. La más importante, este mayo no toca salir de la bolsa.


El famoso "sell in may and go away" (vende en mayo y vete) ha perdido fuerza. Este refrán hace referencia a una de las estadí­sticas más conocidas de la bolsa, que pretende demostrar que entre los meses de mayo y octubre la rentabilidad es menor que entre los seis meses restantes del año, noviembre y abril. ¿VENDO EN MAYO? Sin embargo, los expertos consultados por Expansión.com aseguran que no hay una base económica o racional que demuestre esta teorí­a, ya que los beneficios o las píérdidas de estos periodos no guardan relación. Tomás Garcí­a-Purriños, asesor financiero de Cortal Consors, apunta que aunque esta estadí­stica es muy conocida, la máxima más importante del mercado es que "lo que saben todos, no es rentable", por lo que recomienda olvidar aquellos hechos conocidos por todo el mercado (que ya están descontados) y tratar de buscar nuestras propias conclusiones. En ese sentido, asegura que "aunque la valoración relativa de la renta variable frente a otros activos estíé en niveles interesantes, en tíérminos absolutos la bolsa de Estados Unidos podrí­a estar 'en precio' y, por lo tanto, serí­a más interesante buscar oportunidades en otros mercados", indica Garcí­a-Purriños, que ve la Eurozona, Japón y los emergentes como buenos destinos. Eso sí­, explica que esto no serí­a una orden inmediata de venta de la bolsa estadounidense y que bastarí­a con reducir la exposición y mantener hasta que haya signos evidentes de cambio de tendencia.


Desde Renta 4 coinciden parcialmente con esta opinión. Natalia Aguirre, su directora de análisis y estrategia, opina que "debe haber cierta consolidación de niveles despuíés de las fuertes subidas desde los mí­nimos de junio-julio de 2012". Pero advierte que "consolidación-corrección moderada no significa que haya que irse de renta variable". Su recomendación es que "se puede descargar algo de las carteras ante la posible toma de beneficios porque la Fed empiece a cambiar el sesgo de su polí­tica monetaria, por ejemplo, o el BCE no haga mucho más antes de las elecciones alemanas. Pero seguirí­amos dentro de bolsa en tanto en cuanto pensamos que a medio plazo es el activo ganador en un entorno de 'represión financiera' que hace que muchos otros activos no ofrezcan rentabilidad u ofrezcan rentabilidad real negativa". Eso sí­, para justificar subidas adicionales de los í­ndices en el medio plazo, Aguirre asegura que es preciso que la recuperación de la economí­a real a nivel global tome el relevo como motor de avance de las cotizaciones. "Un motor que hasta ahora ha sido la enorme liquidez que están inyectando los mercados, pero que a medio plazo debe ser sustituida por la recuperación de la economí­a real para que las subidas tengan continuidad". Y en el momento en que se perciban esas mejores expectativas macroeconómicas, desde esta casa de análisis consideran que se producirá una rotación desde los sectores que mejor lo han hecho a aquellos otros que se han quedado más rezagados (cí­clicos, financieros...).


PERO SI VENDO... ¿Dí“NDE ME VOY? En cualquier caso, el hecho de vender en o no en la recta final del mes dependerá del perfil de cada inversor, indica Joaquí­n Hernandez-Ros, director de gestión de patrimonios de Gesconsult. Este experto apunta que para los más conservadores "quizá no sea aun el momento de invertir en activos de riesgo, ya que dada la situación económica mundial nos encontramos un periodo no exento de volatilidad. Lo más indicado serí­a invertir en aquellos activos que sean, bien capaces de defender el patrimonio en momentos de alta volatilidad, o bien capaces de recoger parte de las subidas del mercado". Y para inversores que quieran invertir en activos de renta variable, Gesconsult recomienda la bolsa española, por ser "una de las que pueden ofrecer más valor a medio y largo plazo, ya que tarde o temprano el valor de mercado de las acciones españolas que se encuentran sobrecastigadas tenderá a corregir hacia su autíéntica valoración". Al margen del perfil inversor, Cortal Consors destaca entre sus áreas geográficas preferidas a Europa frente a Estados Unidos, Japón con divisa cubierta, emergentes sobreponderando Asia a Latinoamíérica y sobreponderando tambiíén los paí­ses frontera (las economí­as al alza que demuestran dinamismo en parte por su bajo endeudamiento). "En cuanto a la decisión entre renta fija y variable, en general y en tíérminos relativos, es mejor momento para la renta variable. Además, en tíérminos absolutos, la renta fija está históricamente cara", apunta Tomás Garcí­a-Purriños. Respecto a los sectores, este experto de Cortal Consors destaca el de energí­as renovables y empresas de tratamiento de aguas. Asimismo, dice que conviene no descuidar los sectores defensivos. Y, por otro lado, considera un buen momento para cubrir posiciones y aumentar la diversificación de la cartera añadiendo activos con correlaciones negativas, "como podrí­a ser por ejemplo el VIX, dada su notable estacionalidad". Y SI NO VENDO, ¿QUí‰ ESTRATEGIA ADOPTO? Pero si las alternativas anteriores no le convencen, los expertos le ofrecen opciones para mejorar su estrategia de inversión. En el caso de mantener las posiciones es importante fijar niveles de 'stop loss', según Cortal Consors. Además, vuelven a referirse a "la estrategia de aumentar la diversificación para cubrir posiciones". Gesconsult recomienda, por su parte, invertir en valores que en la medida de lo posible cumplan los siguientes requisitos: tengan un balance saneado, generen la suficiente caja como para afrontar el pago de dividendo en efectivo, presenten un crecimiento en sus beneficios para los próximos años, y hayan llevado a cabo un proceso de internacionalización en los últimos años. Y en ese sentido, consideran el sector asegurador y el sector industrial como dos opciones interesantes para invertir en estos momentos. Por último, la estrategia de Natalia Aguirre pasa por tener una combinación de valores con alta visibilidad de resultados (Amadeus, Repsol, Tíécnicas Reunidas), con otros que se hayan quedado rezagados y puedan en el futuro verse beneficiados de esa esperada rotación sectorial (Santander, Arcelor Mittal).

Bolsa, ¿vender en mayo? Este año mejor no,Inversión - Bolsas - Mercados. Expansión.com