INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Más de 900.000 viviendas construidas en los años del ‘boom’ inmobiliario están v  (Leído 636 veces)

eversor

  • Buena participación
  • ***
  • Mensajes: 164
  • Karma: +0/-0
Más de 900.000 viviendas construidas en los años del ‘boom’ inmobiliario están vací­as - Cotizalia.com

Más de 900.000 viviendas construidas en los años del ‘boom’ inmobiliario están vací­as

crisis económica, construcción

@Carlos Sánchez.- - 28/08/2008 06:00h

El espectacular crecimiento de la oferta de viviendas registrado en los últimos años tiene su cara amarga. En un paí­s en el que el precio del metro cuadrado está por las nubes (2.095 euros por metro cuadrado de media para la vivienda libre en el conjunto del territorio), el stock de viviendas vací­as ha crecido de forma vertiginosa en los últimos años. En concreto, en torno a las 900.000. O dicho de otra forma, de las 3,5 millones de viviendas que se han construido desde el año 2001, “no menos del 28%” pueden considerarse vací­as.



Los datos los acaban de publicar los profesores Bielsa Callau y Duarte Pac (del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza) en un publicación oficial, Información Comercial Española (ICE), y ponen de manifiesto hasta que punto la demanda de vivienda en los últimos años tiene un fuerte componente especulativo. Es decir, que se han comprado casas no para ser habitadas sino para obtener plusvalí­as.



Los datos del informe se han elaborado a partir de una comparación entre el número de viviendas construidas (nuevas) y el de hogares creados en los últimos años, contando para ello como fuente la información que suministra el Instituto Nacional de Estadí­stica (INE) Y el resultado refleja inicialmente que desde el año 2001 se han construido 1,8 millones de viviendas nuevas que pueden considerarse ‘no principales’, ya que en ellas no viven sus propietarios. Los autores del estudio, sin embargo, matizan que buena parte de las casas construidas “son segundas residencias en sentido estricto”, por lo que no pueden considerarse vací­as, ya que sus dueños las ocupan de forma esporádica. Según sus conclusiones, en esta situación se encontrarí­an unas 900.000 viviendas nuevas, por lo que el resto (hasta 1,8 millones) pueden considerarse vací­as.



A su juicio, “esto significa que con toda probabilidad hemos aumentado la proporción de viviendas vací­as y segundas residencias que habí­a en 2001, pero esta vez con obra nueva”. En el Censo de 2001 -el ultimado de estas caracterí­sticas publicado por el INE- ya se hablaba de la existencia de tres millones de pisos (de los casi 21 millones que habí­a por entonces) desocupados por sus propietarios, ya que ni los utilizaban como vivienda principal ni como secundaria. Esto significa que en estos momentos habrí­a unos cuatro millones de pisos sin inquilino.



Para realizar esta estudio, los profesores Bielsa y Duarte no han tenido en cuenta el número de viviendas de segunda mano que han salido al mercado en los últimos años, y que lógicamente han sido compradas (en un número indeterminado) por los individuos o parejas que han formado nuevos hogares. Si se añadiera esa cantidad de viviendas que ha salido al mercado, el resultado serí­a que el número de casas nuevas construidas desde 2001 que permanecen desocupadas, serí­an notablemente superior. Según se desprende del estudio, “aún en el hipotíético caso de que la totalidad de los nuevos hogares se instalase en una vivienda nueva, habrí­amos generado un stock de vivienda no principal de cerca de un millón de unidades”.



La sobreoferta de viviendas, según la mayorí­a de los analistas, es una de las causas del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, toda vez que el desajuste entre oferta y demanda ha ido creciendo de forma cada vez más intenso en paralelo a la subida de los tipos de interíés, que ha encarecido el críédito y con ello ha restringido la adquisición de viviendas.