INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Globalia abre el camino a nuevas salidas a Bolsa en España  (Leído 92 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Globalia abre el camino a nuevas salidas a Bolsa en España
« en: Noviembre 19, 2013, 07:45:17 am »
Tras años de sequí­a en las grandes salidas a Bolsa en España, la mejora de los mercados financieros y la sequí­a del críédito bancario está animando a muchas conocidas empresas españolas a plantearse salir a cotizar al parquíé. La última en sumarse a esta moda ha sido Globalia que ha decidido seguir los pasos de Aena y fichar al banco de inversión N+1 para preparar una posible OPV en 2014.

El grupo propietario de populares marcas como la aerolí­nea Air Europa, las agencias de HalcónViajes o la marca de telefoní­a Pepephone, ha encargado a la firma española de servicios financieros que le ayude a reorganizar su estructura accionarial con la búsqueda de nuevos socios estratíégicos y una "eventual" salida a Bolsa, según reconoció ayer la compañí­a.

Con este anuncio, el grupo de la familia Hidalgo quiere probar el apetito de los inversores por invertir en su negocio en el sector turí­stico español, uno de los que mejor se ha comportado en estos años de crisis. Y para liderar ese acercamiento al mercado ha confiado en uno de los asesores que está trabajando en la posible salida a Bolsa de Aena.

Hidalgo anunció hace dos semanas que habí­a encargado la valoración del grupo a tres empresas distintas de cara a una posible salida a Bolsa el año que viene. No serí­a la primera vez que el empresario de salmantino pone a la venta Globalia, en la que controla directamente un 51,6% para despuíés dar marcha atrás.
La diferencia con las ocasiones anteriores es que parte de su familia ya ha tomado la decisión. Su hijo Javier vendió el 5% del capital al ex ministro y empresario ibicenco Abel Matutes el pasado mes de abril. Una iniciativa que, al parecer, están dispuestas a seguir su esposa -en proceso de separación- sus otras dos hijas, Cristina y Marí­a Josíé y, como mí­nimo plantearse otros dos accionistas como Banco Popular y Unicaja, con el 9% y el 7%, respectivamente.

Una vez cuente con las distintas valoraciones de Globalia sobre la mesa, Hidalgo deberá decidir si incluye toda la empresa en la operación o solo alguna de las filiales, como es el caso de Air Europa. Hasta ese momento, el empresario se ha negado a indicar el valor que puede alcanzar su grupo.

Ambicioso proceso de renovación para Air Europa

En cualquier caso, la llegada de Globalia a un cambio de etapa se produce en un momento intenso para la compañí­a. No es solo que el sector turí­stico viva un año ríécord de turistas extranjeros. Hace menos de un año trató de absorber Orizonia en una operación que le hubiera convertido en el lí­der del sector en España. La operación fue archivada finalmente por la Comisión Nacional de Competencia (CNC).

La ocasión de ganar tamaño por la ví­a de las compras cedió entonces su turno al crecimiento de Air Europa. En un año de píésimas noticias para el tráfico aeroportuario y especialmente Barajas por la reestructuración de Iberia y la retirada de easyJet o Ryanair, la aerolí­nea de Globalia no ha parado de aumentar tráfico y de incrementar destinos a su oferta de rutas. Hidalgo está convencido de que la crisis de Iberia es una oportunidad para Air Europa, que asegura que crecerá un 20% en 2014. Así­, ha aprovechado las dificultades de su competidor para tener más protagonismo en Barajas y embarcarse en un ambicioso proceso de renovación de flota que incluye ocho Boeing 787-800 y otros 787-900 para 2020.

Serí­a la mayor OPV de España

Con una facturación de 3.000 millones de euros anuales, si se materializa la salida a Bolsa de Globalia, su OPV podrí­a ser la mayor en España desde el verano de 2011, cuando Dia, Bankia y Banca Cí­vica tocaron la campana en la Plaza de la Lealtad para celebrar su debut en el parquíé.

Las OPV de los dos grupos de cajas ya se vivieron como excepcionales por las difí­ciles condiciones de los mercados financieros y el resultado no fue exitoso.En el caso de Bankia, el desenlace es bien conocido y sus tí­tulos han perdido un 99% de su valor desde entonces, mientras que Banca Cí­vica dejó de cotizar en agosto de 2012, cuando su negocio se integró en Caixabank.
Desde entonces, sólo han salido a cotizar pymes españolas, como Ibercom o Carbures, al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) con la excepción de Liberbank, que salió a Bolsa con un listing entre clientes que tení­an productos hí­bridos.

Pero, la vuelta de los inversores extranjeros a España en los últimos meses podrí­a convertir 2014 en el año del regreso de las grandes OPV, ya que además de Globalia y Aena, el operador de cable Ono tambiíén estudia dar el salto al parquíé.