INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Meliá y NH Hoteles: vidas paralelas en el parquíé con la deuda como gran  (Leído 148 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Dicen los expertos que el negocio hotelero puede ser uno de los mejores termómetros para determinar el estado de la crisis económica. A mayor incremento de las reservas, mejores evidencias de que el mercado comienza a carburar. Sin embargo, esta relación todaví­a no se recoge de forma evidente en los resultados de las dos grandes cadenas españolas. La dualidad es palpable en las cuentas con un denominador común: la recuperación es lenta, pero constante.

En los nueve primeros meses del año, NH redujo un 1,8% los ingresos por su actividad hotelera con respecto al mismo periodo de 2012 y un 27,4% en lo que se refiere a su actividad inmobiliaria. Con todo, el beneficio bruto de explotación (ebitda) se incrementó en 0,5 millones hasta los 29,6 millones de euros. La perspectiva ha sido algo mejor para Meliá Hoteles, que consiguió incrementar un 3,9% sus ingresos hasta septiembre y un 9,3% su ebitda, hasta superar los 200 millones.

Ambas compañí­as presentan semejanzas, por ejemplo, una trayectoria en el año que es un calco con un repunte del 55%. Pero estas vidas paralelas en el parquíé tambiíén presentan diferencias. La más importante para los expertos hace referencia a la posición financiera, que da como perdedora a Meliá, mientras que NH sale peor parada por su modelo de negocio, dado su marcado perfil urbano (casi un 90% de sus instalaciones están vinculadas a este segmento, uno de los más afectados por los recortes presupuestarios de las empresas). Frente a esta orientación, la apuesta de Meliá tradicionalmente ha estado orientada al producto vacacional. “No es que el negocio estíé para tirar cohetes, pero se mantiene y poco a poco va recuperándose. La gente reduce unos dí­as su periodo estival, pero las empresas recortan drásticamente estas partidas. El modelo de Meliá es más defensivo y lo que más le penaliza es que todaví­a no ha aportado un plan conciso para reducir su apalancamiento”, subrayan fuentes del mercado.

En el caso de NH, el pasado viernes los analistas de Banco Sabadell revisaron sus recomendaciones sobre el valor, situando su precio objetivo en 3,25 euros, lo que supone un recorrido a la baja del 18% desde los cuatro euros actuales. NH ha conseguido aplazar los importantes vencimientos que tení­a que hacer en el corto plazo, consiguiendo una posición financiera más holgada. A travíés de la emisión de un bono high yield con vencimiento a 2019 e interíés fijo del 6,87% y de unos convertibles con vencimiento 2018 e interíés del 4% ha conseguido captar 500 millones de euros que refuerzan su posición.

El 75% de estos fondos (unos 350 millones) están destinados a amortizar parte del actual críédito sindicado, del que se mantendrá un saldo vivo de 200 millones de euros. Otra parte se destinarí­a a financiar parte del plan estratíégico de la compañí­a para el periodo 2013 – 2017. En esta hoja de ruta está recogida la inversión de 200 millones para mejorar el posicionamiento, el producto, la polí­tica de precios y el plan de expansión. “Consideramos que el plan tardará en verse reflejado en los resultados del grupo hasta 2016 y destacamos el hecho de que la compañí­a mantenga la contención de costes y siga renegociando los contratos de alquiler”, apuntan desde la entidad catalana.

La posición financiera más holgada y el plan de negocio son los dos grandes puntos a favor que tiene NH frente a Meliá. Según datos recogidos por Bloomberg, tras las refinanciaciones, la primera afronta los próximos años hasta 2016 con unos compromisos que ascienden a 27 millones de euros por año en concepto de intereses. En 2017 serí­a cuando elevarí­a esta cuantí­a a 227 millones. Por el contrario, en el caso de Meliá Hoteles, en 2014 deberá desembolsar casi 480 millones para hacer frente a sus acreedores. “Posiblemente alcance en los próximos meses un acuerdo similar al de NH para refinanciar estos compromisos pero hasta el momento la incertidumbre le penaliza y se refleja en la expectativa de caí­das a corto plazo”, recalcan fuentes del mercado.

Sin embargo, a ojos del consenso de mercado recogido por Bloomberg la balanza no se inclina hacia la dirección de NH. Su gran competidor, Meliá Hoteles, cuenta con un 50% de recomendaciones de compra por un 10% de mantener y un 40% de venta. En el caso de NH, el 52% de los analistas recomiendan desprenderse de los tí­tulos, el 21% mantenerlos y el 26% comprarlos. Ambas compañí­as cuentan con un precio objetivo ligeramente por debajo de su cotización actual (8,56 euros en el caso de Meliá y 3,73 euros en el de NH).

Un imán para los cortos

En los últimos tiempos, estos dos valores han sido un autíéntico imán para los inversores bajistas (aquellos que se posicionan en el capital de un valor a la espera de beneficiarse de futuras caí­das). Los números no dejan lugar a dudas. Meliá Hoteles es el valor con mayor presencia de cortos en toda la bolsa española (un 8,35% de su capital) tras acumular subidas continuadas de estos inversores desde finales del mes de junio. La situación para NH Hoteles no es muy diferente y la pasada semana, en el último registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) reflejaba un incremento del 1,66% del capital en manos de bajistas (hasta el 2,3%), el mayor de las últimas dos semanas de entre todos los valores cotizados en España.

Dicho de otra forma, algunos inversores están tomando posiciones para lo que parece una caí­da anunciada de la cotización de estos dos valores en bolsa (ambos acumulan una revalorización en el año del 55% que, en el caso de Meliá, le ha llevado a cerrar en los 9 euros este martes, su nivel más alto desde mayo de 2008). Fuentes del mercado aseguran que el aspecto fundamental que está detrás de estos movimientos es la capacidad que tienen estas dos cadenas de hacer creí­ble su plan para reducir deuda y potenciar su negocio.

La salida de Bankia estaba descontada

El pasado viernes Bankia dio orden al banco de inversión JB Capital para vender su participación del 12,6% de NH Hoteles. Este hecho no ha afectado significativamente en la cotización de la compañí­a, que el lunes se anotaba un 1,37% y el martes se dejaba un 0,86%. La salida de la entidad reduce el riesgo accionarial pero este hecho, dada la polí­tica de desinversiones que está obligada a desarrollar el banco, ya estaba descontado por el mercado, tal y como apuntan los analistas de Banco Sabadell.

“Seguimos pensando que el valor está caro, dadas las continuas revisiones a la baja que hacemos de las estimaciones del ebitda hotelero para los dos próximos ejercicios”, señalan. En concreto, frente a un ebitda de 78 millones de euros registrado en 2012, las estimaciones de la entidad para este ejercicio ascienden a 160 millones y se reducen a 154 con vistas a 2014.