INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España entrará en recesión a partir del íºltimo trimestre  (Leído 654 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
España entrará en recesión a partir del íºltimo trimestre
« en: Septiembre 04, 2008, 08:10:53 am »
La recesión está a la vuelta de la esquina. Al menos, eso es lo que consideran algunos de los institutos de coyuntura que estos dí­as están revisando sus previsiones macroeconómicas para este año y el próximo. Entre ellos, Funcas, la Fundación de las cajas de ahorros, que está a punto de publicar un documento en el que estima que la economí­a española decrecerá un 0,5% el año próximo en tíérminos interanuales, pero entrando ya en recesión a partir del último trimestre de este año 2008, en el que el Producto Interior Bruto (PIB) tendrá ya un crecimiento negativo, algo que no sucedí­a desde la recesión del bienio 1992-93.

 

Los datos de Funcas son corroborados por otros institutos de coyuntura que, por el momento, y hasta que sus estimaciones sean oficiales, prefieren guardar el anonimato. El director de uno de ellos, vinculado a una entidad financiera, aseguró a El Confidencial que, en tíérminos intertrimestrales, la economí­a española sufrirá un retroceso de una díécima en el tercer trimestre de este año. Según sus previsiones, esto hará que el avance del PIB se limite entre junio y septiembre respecto del mismo periodo de tiempo del año anterior (variación anual) al 0,9%, justo la mitad de lo que creció durante el segundo trimestre de este año. Según sus palabras, “es muy probable que la economí­a roce el larguero de la recesión en el último trimestre”, haciendo suya la expresión utilizada por Pedro Solbes, el ministro de Economí­a, en algunas ocasiones.

 

El desplome del consumo de las familias y el hundimiento de la inversión (en particular de la destinada a construcción) está detrás de la aceleración de la crisis. Todo ello en un contexto internacional mucho más adverso de lo que se pensaba hace pocos meses, como puso ayer de manifiesto Eurostat, que confirmó un retroceso del PIB del 0,2% en tíérminos intertrimestrales para la zona del euro durante el segundo trimestre, lo que supone un avance del 1,4% si se tiene en cuenta lo ocurrido en los últimos doce meses.

 Caí­da de la demanda
 

Según el análisis de los expertos, el deterioro de las economí­a europeas (hacia las que se dirigen las dos terceras partes de las exportaciones españolas) impedirá que el sector exterior pueda compensar la previsible caí­da de la demanda interna, cuyo comportamiento está lastrado por la menor renta disponible (a causa de la inflación), por el hundimiento de la confianza en el consumidor y por la píérdida de dinamismo del empleo. Según los cálculos de Funcas, el efecto del repunte de los precios sobre el consumo de las familias ha sido devastador en los últimos meses. En concreto, cada punto adicional de IPC cuesta a los hogares alrededor de 6.000 millones de euros (el 1% de su renta disponible), lo que supone que si la inflación ha pasado del 2% al 5% en apenas un año, la factura total a pagar por el alza de los precios se sitúa en unos 18.000 millones de euros que se han evaporado de los bolsillos de los consumidores.

 

La parte positiva de la actual coyuntura tiene que ver, precisamente, con la desaceleración del IPC de la mano de los menores precios energíéticos, lo que sin duda tendrá un efecto positivo sobre el consumo, estiman los analistas. En cualquier caso, insuficiente para evitar que el gasto de los hogares continúe desacelerándose de forma intensa.

 

La otra noticia positiva se relaciona con las condiciones monetarias en la eurozona, ya que en coherencia con las menores presiones inflacionistas se da por hecho que el BCE no volverá subir los tipos de interíés en lo que queda del año, salvo que el petróleo volviera a las andadas, lo que hoy por hoy no parece probable (ayer cotizó a 107 dólares el tipo Brent). Incluso, se da como altamente probable que los banqueros de Francfort impulsen alguna rebaja (hoy se sitúa en el 4,25% el tipo de intervención) para estimular la alicaí­da economí­a europea, principalmente la alemana, cuya demanda interna está por las nubes.

 

La depreciación del euro frente al dólar se considera, igualmente, una buena noticia para Alemania, cuyo motor de crecimiento continúan siendo las exportaciones, si bien se han visto afectadas negativamente en los últimos años por la irresistible ascensión del euro. Algo que puede haber llegado a su fin. Ayer llegó a rozar los 1,43 dólares, cuando hace pocas semanas se situaba en niveles de 1,60.