INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Acerca de Críéditos Imposibles de Reembolsar...  (Leído 166 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.613
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Acerca de Críéditos Imposibles de Reembolsar...
« en: Marzo 13, 2014, 12:38:03 pm »
Por...   Gregorio Belaunde
 



Muchas veces se otorgan críéditos que no se pueden reembolsar, sólo se pueden renovar limitando el pago a los intereses. Esta situación, o situaciones cercanas, tambiíén se presenta en otros tipos de críéditos. Y puede ser signo o de futuros problemas o de problemas ya existentes. Veamos cómo.

 Una precisión preliminar: no incluimos acá el caso de los críéditos que por naturaleza, por el objeto de financiamiento, están destinados a ser mantenidos en monto o aumentados cuando una empresa crece, o reducidos por cambios en el modelo de negocio. Por ejemplo, hay los críéditos que se otorgan para las necesidades de capital de trabajo permanente de las empresas, que están justificados por el ciclo de negocio de íéstas. Estos tienen más bien una lógica de lí­nea de críédito, que es la expresión que se utiliza en su caso. En general se renuevan y se revisa su monto anualmente; en paí­ses anglosajones, para grandes corporaciones, se suele sindicar lí­neas llamadas “revolving” o “revolver” de varios años de duración, para estos fines.

Tambiíén existen las lí­neas revolventes por tarjeta de críédito, para los consumidores, cuyo monto disponible se reconstituye conforme se efectúan los pagos mensuales; si se dan sin montos excesivos y en función de la capacidad real de pago del deudor, tomando en cuenta sus otras deudas y lí­neas, no representarí­an mayor problema.

 Nos referimos a aquellos críéditos que por naturaleza deberí­an ir disminuyendo mediante cuotas periódicas, tal como críéditos para inversión en bienes de capital o críéditos de adquisición de empresas. El hecho de que en esos casos se otorguen críéditos en los que se paga sólo intereses, son ejemplos de los que Hyman Minsky llamó “finanzas especulativas” en su “Hipótesis de la Inestabilidad Financiera”; una situación cercana a íésta es aquella en la que los reembolsos de los primeros años son ridí­culos sin necesidad económica y se tienen pagos muy elevados al final (a veces llamados “balloon” en inglíés).

 Ejemplos:

 - lo que ya vimos para parte de los críéditos para compras apalancadas de empresas, con supuestos de mayores valorizaciones en el futuro para la reventa

 - gran parte de los famosos críéditos hipotecarios “tóxicos” en los EE.UU.; en realidad no se esperaba que fueran reembolsados, se contaba más con la supuesta alza futura del bien; Minsky habló incluso de “finanzas Ponzi” (más cercanas a la estafa) para casos de este tipo

 - críéditos sindicados para inversiones en bienes de capital bajo forma de críéditos “bullet” a mediano plazo; se supone que si se amortizan en el tiempo, deberí­an ser en realidad reembolsados en cuotas o en el marco de operaciones de leasing.

 - lí­neas de críédito revolvente por tarjeta donde prácticamente no se paga principal y se vuelven eternas (con pagos mí­nimos bají­simos e incluso casos de “amortización negativa” donde no se paga ni los intereses.

 Estos son los tipos de críéditos que pululan en perí­odos de optimismo excesivo, con una lógica de burbuja crediticia, que termina por contribuir a la creación de otras burbujas, lo que siempre termina mal, cuando el optimismo se revierte.

 Lo paradójico es que este tipo de críéditos se puede ver tambiíén en situaciones de crisis de algunos clientes o de crisis sistíémica, pero esta vez, para no sacar todas las consecuencias del deterioro de la calidad de la calidad crediticia.

 Ejemplos de esto último:

 . en la díécada de los 90 en el Japón, los bancos renovaban a muchas empresas los críéditos con sólo pago de intereses, y estos eran cada vez más bajos tendiendo a cero; es que conforme se sentí­an más los efectos de la deflación, muchas empresas veí­an reducirse sus ingresos, hasta que ya era imposible esconder que en realidad no podí­an pagar, pues sus rentabilidades operativas se volví­an negativas; sólo quedó reestructurar de verdad esos críéditos a lo que se llamó “empresas zombis”, con “quitas” de una parte sustancial del principal. Es que todos estaban esperando que la situación económica terminarí­a por mejorar; fue una apuesta arriesgada….casi especulativa

 . en Tailandia, luego de cierto tiempo  de la crisis asiática, se vieron “restructuraciones” montadas por los bancos locales mayoritarios, donde los plazos de reembolso eran de 15-20 años, con varios años de gracia no sólo de capital, sino tambiíén de intereses; claro, como se trataba de empresas con rentabilidades nulas o negativas, nada podí­an pagar. En realidad eran tambiíén “zombis”, se estaba negando la realidad, pues el “truco” era que la regulación permití­a tambiíén dejar de hacer provisiones por esas refinanciaciones (o sea, se creaba utilidades en parte irreales en los bancos). Reciíén en el 2000 se empezó a ver reestructuraciones en serio.

 . y, más cerca de nosotros, ¿no hemos tenido tambiíén casos de críéditos supuestamente en situación normal, pero que eran renovados a 3, 4 o 5 años, “bullet”, con incluso el pago total de los intereses para el final? Porque obviamente esos clientes no podí­an pagar nada. Queda esperar que esa mala práctica no sea muy extendida.

 . ¿y no se podrí­a decir lo mismo de las refinanciaciones interminables (¡pero con tasas de interíés aún más altas!) que se vieron para los críéditos soberanos latinoamericanos en los 80, antes de que se reconociera la realidad con el Plan Brady?

 Conclusión

 Como ven, las “finanzas especulativas” y las “finanzas Ponzi” descritas por Hyman Minsky se ven no sólo en perí­odo de euforia, sino en los perí­odos desfavorables subsecuentes. Parece absurdamente paradójico pero así­ es. Un rasgo común en ambos casos: una visión distorsionada o una negación de la realidad.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...