INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Más por menos. ¿Redistribución a la inversa?. Sector R.  (Leído 84 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Más por menos. ¿Redistribución a la inversa?. Sector R.
« en: Mayo 15, 2014, 03:49:36 pm »
Por  Santiago Niño Becerra.
Más por menos. ¿Redistribución a la inversa?. Bajadas de impuestos. Combustibles. Sector R. Irlanda – Brasil. No lo veo.

Me escribe un amigo desde un lugar de ESP. “(…) no digamos la sumisión real de los empleados de cualquier lugar. Aceptan sin rechistar trabajar más por menos pasta. Eso ya está dando lugar a abusos. Una chica que conozco que llevaba en un bar un año y la dueña diciíéndole que era una excelente vendedora (lo era porque vende a su madre si hace falta), le vence el contrato y no la renueva. Razonamiento. ‘La nueva chica que contrataríé tiene que estar más rellenita, enseñar más y ser más cariñosa con los clientes. Encima me dan una subvención y pago menos seguridad social por ella’.

Ya hemos llegado hasta aquí­. Sí­, ya hemos llegado hasta aquí­.

(Publicado 23.03.2014)

 

Entonces, las exportaciones han aumentado porque ciertas empresas han podido o sabido orientar su producción hacia el exterior porque lo fabricado ya era colocable en el exterior y si no se hací­a antes era porque era más fácil / cómodo colocarlo aquí­. Los empeoramientos en las condiciones laborales –salarios más bajos, despidos más baratos, horarios más cochambrosos, … – han  pasado directamente a beneficios: beneficios: +0,24%, salarios: -0,23%, convirtiíéndose en productividad los despidos habidos.

Es decir, ¿se ha producido una redistribución desde los trabajadores a las empresas al convertirse en beneficios las reducciones salariales?; y, ¿se ha compensado la reducción de capacidad que los cierres de empresas suponen con el aumento de productividad que los despidos implican?.

Las empresas que han sobrevivido se han beneficiado de las que han muerto y del miedo al despido del exceso de oferta de trabajo; y de los mensajes del Gobierno dando pábulo al tema de la ‘moderación salarial’. ¿Será por esto que la CEOE por boca de su presidente, el Sr. Rosell, dijo la semana pasada que los salarios en ESP ya habí­an bajado bastante?http://economia.elpais.com/economia/2014/03/23/actualidad/1395604071_450839.html

(Publicado 24.03.2014)

 

Esto que dice el Sr. Ministro de Hacienda en el sentido de que bajarán todos los impuestos  para toda la ciudadaní­a y que no bajarán unos y subirán otros, ¿puede ser verdad?.  Rotundamente sí­, sí­, o bien ESP consigue crecer a tasas de China de forma que el beneficio del crecimiento alcance a todos lo que redundará en aumentos de recaudación fiscal aumente, o bien se llevan a cabo monstruosos recortes de gasto público.http://economia.elpais.com/economia/2014/03/23/actualidad/1395602988_540282.html

(Publicado 24.03.2014)

 

Manda narices que en pleno siglo XXI, con un nivel de desarrollo en la tecnologí­a de la información capaz de saber hasta lo que no se pregunta, sucedan cosas como esta:http://economia.elpais.com/economia/2014/03/23/actualidad/1395607747_123378.html y como esta otra:http://economia.elpais.com/economia/2014/03/23/actualidad/1395608046_114943.html ;

Cosas que lo que están indicando es un descuadre clamoroso entre ofertas y demandas. En pleno siglo XXI, sí­, y con la tecnologí­a que tenemos.

(Publicado 24.03.2014)

 

Los precios de los combustibles: vuelven a estar de moda. Consideremos las siguientes variables: a) PIB pc en pps 2012 (último año homologado por Eurostat), b) Precio venta gasolina 95, c) Precio gasolina 95 antes de impuestos, d) Precio venta gasoil y e) Precio gasoil antes de impuestos. Pues bien tomando como í­ndice 100 para esos variables el correspondiente para la UE 28, los resultados para España son: a) 96, b) 92, c) 108, d) 95 y e) 106.

Es decir, en relación a su PIB pc, cada española/ol pagó en Enero el litro de 95, 4 puntos por debajo; 12 puntos más antes de impuestos; 1 punto por debajo en el caso del gasoil, y 10 puntos más antes de impuestos. ¿Quíé va a pasar?, pues, pienso, que el precio antes de impuestos va a bajar para poder subir los impuestos y así­ que el Gobierno tenga argumentos para justificarlo. Un tema de recaudación, vaya. http://economia.elpais.com/economia/2014/03/24/actualidad/1395680915_408687.html

(Publicado 25.03.2014)

 

Se está poniendo de moda: la ‘Economí­a Circular’: lo que desde hace años vengo llamando el ‘Modelo R’: Reutilización-Reciclaje-Reparación-Rehabilitación.

Está muy bien, pero sólo con un cambio organizativo no se llega ahí­: hay que transitar desde el ‘individualismo’ a la ‘colaboración’, y desde ‘el ganador se lo lleva todo’ a la ‘coordinación’.

Igual unos lo entiende de entrada, pero otros necesitan ser convencidos, por lo que tal vez sea preciso abandonar el ‘liberalismo’ e ir hacia la ‘regulación + asignación’, es decir, la ‘planificación’. ¡Huy!

(Publicado 25.03.2014)

 

Tremendo: España no va a ser capaz de amortizar nada de deuda ni va a crecer para que se diluya lo que ya debe y va a seguir debiendo. 2030, en los tíérminos actuales, es la eternidad: 16 años con la economí­a semiestancada, con todo lo que ello comporta: paro estructural, pobreza, clase media en retroceso, subempleo. Y a seguir pagando intereses. Tremendo. Tanto que quiero pensar que no será así­ y que, o bien se hará una quita, o bien se meterá deuda en un armario y nos olvidaremos de ella.http://economia.elpais.com/economia/2014/03/25/actualidad/1395779166_219573.html

(Publicado 26.03.2014)

 

Lo que va a venir tras la publicación de las auditorí­as del BCE y de la EBA, el estallido que va a provocar lo que de ahí­ salga (unido a los efectos que tendrá sobre lo que ya se arrastra) pienso que va a ser catastrófico, tanto, que hasta ALE está empezando a decir, con todas las matizaciones que se quiera, que podrí­a considerarse la inyección de anfetas.

Bien, ¿quíé van a decir ahora quienes argumentaban que el mundo estaba a un paso de volver a ir bien?http://economia.elpais.com/economia/2014/03/25/actualidad/1395750974_842164.html

(Publicado 26.03.2014)

 

Brasil, un BRICS. Era la bomba, y lo iba a seguir siendo. La gran esperanza financiera del Atlántico Sur. La IRL de Latinoamíérica. Ni diez años ha durado el sueño. Y, ¿cómo queda el paí­s? ¿En quíé estado se halla su hiperendeudada economí­a? ¿Quíé va a ser de todas aquellas promesas que los polí­ticos hicieron al pueblo?.http://economia.elpais.com/economia/2014/03/24/agencias/1395699724_847210.html

Publicado 26.03.2014)

 

No lo veo.

1) ¿Cómo es posible que con reducciones salariales del 0,7% y del 0,9% el consumo privado vaya a crecer el 1,1% y el 1,2%? ¿Otra vez los bancos van a volver a dar críéditos como locos y las familias van a endeudarse como posesas?.

2) Seguimos: las exportaciones seguirán salvando la vida a la economí­a de ESP, pero todo apunta a que se ralentizarán, entonces, ¿de dónde sale ese crecimiento del 1,2% y del 1,7%?.

3) El desempleo baja: 0,9 y 1,2 puntos, ¿quíé parte de tal bajada es debida al aumento de la demanda de trabajo y quíé parte al descenso de la población activa?.

4) ¿Con estas cifras va a poder ESP reducir su díéficit el 0,9% este año?  Y, ¿cómo es que creciendo el 1,7% el díéficit tan sólo desciende el 0,3% en el 2015?.

Lo dicho: No-lo-veo.http://economia.elpais.com/economia/2014/03/26/actualidad/1395825403_199904.html

(Publicado 26.03.2014)

Foro de bolsa, un saludo.

 


¡Se nos va de las manos!