INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Santander, Telefónica, Iberdrola e Indra se alí­an para relanzar la industria  (Leído 100 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El Gobierno y algunas de las mayores empresas del paí­s han sumado fuerzas para impulsar la industria alimentaria. En concreto, tanto el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente como Santander, Iberdrola, Telefónica e Indra se van a convertir en «colaboradores estratíégicos» de un plan de dinamización e internacionalización del sector. Estas compañí­as pondrán a disposición del sector su expertise, sus herramientas de financiación y de internacionalización, tecnologí­a y hasta programas de formación.
Para oficializar el pacto, firmarán convenios con la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Ayer mismo lo suscribió Santander, que facilitará a las empresas del sector lí­neas de financiación y todos los programas de apoyo a la internacionalización (Plan Exporta), formación y empleo que desarrolla bajo la marca Santander Advance.

Iberdrola, por su parte, se ha comprometido a impulsar la formación de los profesionales del sector alimentario y, sobre todo, a realizar «un asesoramiento personalizado en materia de eficiencia energíética» a las industrias del sector que lo deseen.

Indra y Telefónica serán los siguientes en firmar. Ambos se centrarán en proveer herramientas de comercio electrónico y mejoras tecnológicas para las industrias del sector. Además, Telefónica cuenta con un programa de start ups que se podrí­a introducir en el ámbito de la alimentación y la bebidas, campo con mucho potencial innovador.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente será el otro gran «colaborador estratíégico» de la industria alimentaria, con fondos del plan de desarrollo rural (tiene hasta 500 millones para invertir en el sector) y con instrumentos para que las industrias se concentren y ganen tamaño de cara a su internacionalización.

Estos convenios formarán parte del Marco Estratíégico para la Industria de Alimentación y Bebidas que lanzó FIAB junto con el Gobierno el pasado 13 de marzo, en La Moncloa.

60.000 empleos

Se trata de un macroplán público-privado que busca convertir al sector –primera industria del paí­s– en «referente de la economí­a nacional», en palabras de Mariano Rajoy, y en «locomotora del empleo y la imagen de España en los próximos seis años», según FIAB.

Este plan «integral» hará que se creen 60.000 puestos de trabajo entre 2014 y 2020, además de conseguir que las exportaciones del sector se dupliquen, pasando de los 22.000 millones de euros de 2012 a 46.000 millones ocho años despuíés. Se producirá, de esta forma, una «salida masiva de empresas al exterior».

De ahí­ la importancia de los convenios con compañí­as del calibre de Santander, Iberdrola, Telefónica e Indra, que tienen una gran presencia en el exterior y una alta capacidad de asesoramiento a pymes. Porque uno de los grandes objetivos del plan es que las industrias de tamaño medio se alí­en para salir al exterior con más músculo.

De hecho, el Gobierno y FIAB han apostado en el citado Marco Estratíégico por «el asociacionismo, fomentando el establecimiento de empresas más robustas y competitivas» que tengan más fácil la internacionalización.

«Se trata de una iniciativa público-privada pionera en España y Europa», apunta a este diario Horacio González Alemán, director general de FIAB. «El sector y el Gobierno han identificado las grandes lí­neas de actuación para que la industria alimentaria lidere la recuperación», agrega.

Punto de inflexión

Este impulso público-privado a la industria alimentaria llega en un momento de cambio. Según González Alemán, «en agosto de 2013 hubo un punto de inflexión muy claro» y «la tendencia al alza del consumo empieza a asentarse». «No vemos la luz todaví­a, pero hay esperanza», agrega.

Ya que el Marco Estratíégico de la industria se vuelca en la internacionalización, el director general de FIAB apunta los mercados más apetecibles: «Estamos estudiando el desembarco en ífrica. Angola, Mozambique, Sudáfrica, Botsuana... son paí­ses en los que los productos básicos tienen un gran recorrido».

Eso sí­, «en algunos paí­ses emergentes empieza a haber problemas, como en Tailandia y Brasil», pero las exportaciones del sector aún «no están descendiendo». Lo que se pierda en esos paí­ses se ganará en ífrica, opina González Alemán. Al final, «España siempre sale de las crisis con exportación».