INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: íngel Ron: "Pese a la crisis, los bancos españoles tendrán altos beneficios y di  (Leído 665 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.449
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
íngel Ron: "Pese a la crisis, los bancos españoles tendrán altos beneficios y dividendos"

Publicado en Expansión por Jesús Martí­nez de Rioja

El primer ejecutivo del tercer banco español defiende la solvencia de su entidad y del sistema financiero español, en una entrevista concedida.

 "Estamos viviendo un momento histórico", destaca.

Pregunta: Banco Popular es el tercer gran banco español y el Señor Ron fue uno de los seis representantes del sistema financiero que en dí­as pasados se entrevistó con el presidente Rodrí­guez Zapatero en La Moncloa para analizar el sistema financiero español.

¿Cree usted que las medidas acordadas por el Gobierno en relación con el sistema financiero -por una parte elevar la cuantí­a de las garantí­as de los depósitos, en segundo lugar abrir una lí­nea extraordinaria de críédito y , en tercer lugar, tal y como ha acordado tambiíén en eurogrupo, avalar todos los príéstamos de la banca- están en lí­nea con lo que habí­a que hacer para resolver la situación?

Respuesta: Hay que dar la bienvenida al paquete de medidas adoptado por el Gobierno y a las iniciativas del eurogrupo. Estamos ante un momento excepcional, estamos ante una anomalí­a en el funcionamiento de los mercados, por tanto era necesaria la adopción de medidas excepcionales.

Por ello, valoro positivamente el paquete de medidas adoptado por el Gobierno para reforzar la garantí­a de los depositantes, para además de reforzar la garantí­a de los depositantes a travíés del incremento del lí­mite del fondo de garantí­a de los depósitos y tambiíén para facilitar la financiación de las instituciones financieras en un momento excepcional como íéste.

Hay que poner además en relación estas medidas excepcionales con las iniciativas del eurogrupo. El eurogrupo se reunió el último domingo con la intención de estabilizar los sistemas financieros internacionales a travíés de la adopción de un paquete de medidas para estabilizar este sistema financiero.

Rescate
Se comprueba que hay una situación diferente, porque en el caso de España, fundamentalmente, lo que hemos venido observando en los últimos años, es un crecimiento muy superior de la inversión respecto al del ahorro y íésta diferencial lo ha estado cubriendo el sistema financiero español fundamentalmente en el exterior.

Al cerrarse para todos los mercados financieros internacionales, era necesario adoptar medidas excepcionales para posibilitar que las instituciones financieras internacionales puedan seguir captando recursos y puedan seguir haciíéndolo para alimentar la economí­a, para alimentar el funcionamiento económico, siempre de acuerdo con su solvencia y siempre de acuerdo con la calidad de sus activos, claro.

P: Pero dentro de ese tratamiento global que los paí­ses europeos están dando a la crisis, da la sensación de que lo que no está en entredicho es la solvencia del sistema financiero español que no ha tenido que ser intervenido ni el estado ha tenido que tomar participaciones.

R: A eso me referí­a con la diferencia, yo creo que sustancial, entre el sistema financiero español y los sistemas financieros de la eurozona o de otros paí­ses del mundo.

P: Y, en este sentido, todas estas medidas que estamos contemplando y todaví­a en estos momentos analizando suponen una era en la banca, suponen el fin de un sistema financiero tal y como ha venido concebido desde principios del siglo XX.

R: Probablemente, estamos ante un cambio que se recordará por muchí­simo tiempo. La crisis financiera por la que estamos navegandono tiene comparación con ninguna otra, aunque tambiíén es verdad que las condiciones de la crisis en sí­, y cómo las diferentes instituciones la afrontan, es tambiíén diferente.

Quíé quiero decir con esto. Aquí­ estamos viviendo, ahora mismo, un momento que es consecuencia de un desarrollo espectacular de un determinado tipo de banca auspiciada por un modelo de banca de inversión en los Estados Unidos, que a partir de una serie de determinados productos más o menos sofisticados se ha ido extendiendo por el mundo. Los sistemas financieros internacionales, al estar tan interconectados, se han visto afectados con el fin del fenómeno subprime y con la cadena de amortirzaciones y píérdidas que ha llevado consigo el fin de este fenómeno. Por tanto, estamos, creo que viviendo un momento que va a pasar a la historia financiera.

P: ¿Supone esta solución por ahora de la crisis financiera internacional tambiíén el que no vayamos a tener una crisis en la economí­a real española?

R: Es una buena pregunta, muy buena pregunta. Probablemente hay que disociar la solución de la crisis financiera de lo que es la crisis de la economí­a real. La crisis financiera amenazaba con perturbar de una manera muy potente las economí­as de los paí­ses. Uno de los principales motivos por los que ha actuado el eurogrupo es porque es fundamental estabilizar los sistemas financieros internacionales en tanto que son del cauce a travíés del cual corre el dinero, inundan las economí­as y las permite funcionar.

Por tanto, el primer paso era estabilizar los sistemas financieros. Vamos a ver quíé efecto tiene de manera sostenible las medidas adoptadas, habrí­a que pensar que medidas tan fuertes como las tomadas por algunos paí­ses (tomando el control de sus instituciones y facilitando el acceso a los mercados, garantizando la liquidez y la financiación de las instituciones) deberí­a de traer consigo un apaciguamiento de la crisis, una normalización de los mercados, una reducción de los tipos de interíés y un alargamiento de los plazos de financiación.

Todo esto permitirá digerir los excesivos apalancamientos adquiridos en los últimos años por algunas instituciones o por las instituciones en general. Ahora bien, creo que no es difí­cil aventurar que para las economí­as y ,en concreto, para la economí­a española, vienen tiempos de menor crecimiento. España ha tenido un modelo económico basado fundamentalmente en el sector de la construcción, que tiene un peso en nuestro PIB que excede en seis o siete puntos al de la media de la Unión Europea.

Por tanto, España va a tener que digerir, lo está haciendo ya, que estamos viviendo una reducción del crecimiento de la economí­a, en buena parte debido al descenso de la actividad inmobiliaria. A lo largo de los próximos años observaremos ritmos de crecimiento menor en la economí­a española, tendremos que acostumbrarnos a ello y gestionar en un entorno diferente.

P: ¿Cómo es, o cómo gestionarí­a usted, la situación financiera internacional y cómo puede repercutir en España?

Financiación

R: Respecto a la situación financiera internacional, hay voces autorizadas, muy autorizadas, que no se atreven a hacer un pronóstico, hacer una calificación. Recientemente, Joaquí­n Almunia dijo que no nos podí­amos hacer todaví­a una idea clara. Lo que a mí­ sí­ me gustarí­a introducir dentro de esta situación de desasosiego general, es la idea de que la situación que se ha generado al otro lado del Atlántico viene debido fundamentalmente a que las instituciones financieras de aquel paí­s tienen una exposición a determinados riesgos de los que todaví­a se desconoce su alcance.

Creo que esta es una situación que no se da a este lado del Atlántico, la banca española es una banca que no tiene riesgos fuera de balance, que no se ha intoxicado con este tipo de activos y por tanto podemos decir que es una banca mucho más resistente y que va a superar este entorno de crisis con íéxito. Además, no es la primera ni la última crisis que viviremos.

Y de las crisis las instituciones fuertes salen adelante, toman experiencia y tratan de evitar crisis en los tiempos sucesivos. En nuestro caso, estamos viviendo esta crisis con prudencia y además yo creo, beneficiándonos de ser una institución muy transparente que ha hecho siempre gala de la transparencia como una señal de identidad y que no tiene exposición a ninguno de estos activos tóxicos y por tanto que puede enfrentarse a la crisis desde una posición muy sólida.

P: El banco, sin embargo, parece que ha sufrido las consecuencias de la crisis inmobiliaria porque se ha visto atrapado, podrí­amos decir, en algunas de las suspensiones de pagos que ha habido.

R: La crisis inmobiliaria no es la primera que hemos vivido. Durante estos años, se han hecho provisiones muy fuertes que van a ayudar a apaliar el efecto que la morosidad tiene. La morosidad es una consecuencia de la situación económica, la crisis inmobiliaria es consecuencia del crecimiento durante tanto tiempo que ha tenido el sector inmobiliario español -que ha estado creciendo continuamente durante quince años-. Durante este tiempo, el Popular ha hecho provisiones suficientes para compensar el efecto que tenga en sus cuentas el impacto que tendrá sin duda la crisis.

P: Estamos tambiíén hablando de una crisis de liquidez. Los empresarios, especialmente las pequeñas y medianas empresas, se quejan con mucha frecuencia que están notando una gran restrinción en el críédito. ¿Cómo se puede resolver este problema?

R: En situación de liquidez enlaza con su primera pregunta. La crisis tiene su origen, fundamentalmente, en la falta de transparencia. Lo primero que hay que decir es que esa situación se revertirá en el momento en el que haya claridad. Los diferentes planes de las autoridades norteamericanas lo que tratan es de introducir certeza en el mercado respecto al valor de ciertos activos. Es de esperar que poco a poco se vaya introduciendo la normalidad, que haya una posible valoración de los activos, se conozca el valor de las píérdidas y, consecuentemente, tengamos una cierta normalización de la liquidez en los mercados. Por otra parte, el modelo de banca que tienen los modelos españoles es diferente, completamente diferente al que tienen sus colegas norteamericanos. La banca española financia un porcentaje muy alto de sus activos crediticios con depósitos de clientes, lo que le permite atravesar esta etapa de falta de liquidez con tranquilidad. En nuestro caso, nos hemos venido preparando para ello.

Lo que yo podrí­a decir a estas alturas es que más que un problema de mayor o menor liquidez, lo que estamos notando como efecto de la crisis internacional y de la crisis que estamos atravesando es una menor demanda de críédito. De hecho, el Popular cuenta con una segunda lí­nea de liquidez, para la que nos hemos venido preparando a lo largo de tiempo, de más de 14.000 millones de euros, y entre lo que resta de año y todo el año que viene, el Popular tiene que afrontar vencimiento de 6.000 millones en bonos. Por tanto, la situación es de cierto confort.

P: ¿Está la banca española, y el Popular, suficientemente capitalizados?

R: La banca española está suficientemente capitalizada, y no solamente es una afirmación que hace el Presidente de una institución española. Recientemente, tres instituciones internacionales, tres bancos internacionales, han emitido informes que ponen de manifiesto que la banca española está suficientemente capitalizada para atravesar la crisis. En primer lugar, que tienen unos niveles de capital más altos que el que tienen sus homólogos europeos y americanos.

En el caso del Popular, decir dos datos muy breves. En estos informes aparece como el banco que tiene el capital tangible más alto de todos los bancos europeos y americanos. Recientemente, en otro trabajo de otro banco internacional, Popular era el tercer banco con menor probabilidad de tener que necesitar un incremento de capital a lo largo de la crisis de todos los bancos de Europa.

Recursos

P: Pero de alguna manera la banca española o los bancos tienen que notar esta crisis. ¿Vamos a ver crecimiento muchos menores de los de beneficios? , ¿puede afectar eso a los accionistas en cuanto a los dividendos que va a repartir la banca?. ¿Y en el caso de Popular?

R: A las crisis hay que enfrentarse, como tambiíén a las íépocas de bonanza, con prudencia. Ante una crisis los efectos son conocidos, habrá menor crecimiento del negocio, habrá por tanto menor crecimiento de los ingresos y se trata de poner el foco fundamentalmente en la contención del gasto, en la lucha contra la morosidad, y en la captación de recursos que al final además se van a encarecer. Es previsible que los ingresos de la banca española sufran una desaceleración, pero en ningún caso eso quiere decir que entremos en un tiempo sombrí­o.

Al contrario, creo que los bancos van a poder mantener niveles de beneficio muy alto y niveles de dividendo altos tambiíén. En el caso del Popular, quiero poner un ejemplo. Popular ha tenido un crecimiento medio de un beneficio por acción en los últimos 21 años, donde hemos atravesado al menos dos crisis, que es de una tasa media del 11,7 por ciento.

El dividendo ha crecido un 12,5 por ciento durante el mismo periodo. Yo creo que son dos tasas que ponen de manifiesto que el banco ha salido muy bien parado de las diferentes crisis, de los diferentes movimientos económicos que hemos vivido. Nuestra intención es seguir manteniendo un nivel de dividendo que crezca parejo con el nivel de beneficio.

P: Popular siempre se ha caracterizado por una gran prudencia a la hora de mirar al exterior, ha hecho ya alguna operación como es la de Total Bank, creo recordar. Hay motivo para pensar que en esta crisis va a haber fusiones dentro del sector bancario español en España, tiene el Popular además intención de buscar nuevas oportunidades a la vista de cómo está la banca internacional especialmente en Estados Unidos para invertir en el extranjero.

R: Bueno, yo creo que son dos cuestiones diferentes. Popular tiene un modelo de negocio que ha funcionado muy bien en España. Popular en el año 98 era un banco cuestionado por su modelo de negocio, es decir era un banco excesivamente tradicional, que tení­a su modelo en riesgo.

El equipo de gestión que tomamos las riendas del banco hace 10 años y que yo presido desde el 2004, hemos mantenido los criterios tradicionales, las señas de identidad y hemos apostado por una mejora en la acción comercial manteniendo la calidad de servicio y la cercaní­a con el cliente. Y, 10 años despuíés, el banco sigue a la cabeza de solvencia y de capitalización.

Como decí­a antes, es el banco más eficiente de Europa según los estudios de algunas casas internacionales, y en tíérminos de rentabilidad mantiene una tasas de rentabilidad, ya la miramos sobre activos totales o la miramos sobre recursos propios, de entre las más altas. Quiero decir con esto, que somos un banco de largo plazo, somos un banco que tiene una perspectiva de largo plazo. Cuando hemos entrado en Estados Unidos lo hemos hecho con una perspectiva de largo plazo y tambiíén no oportunista. Creemos que en el mercado de Florida, donde hemos entrado, hay una oportunidad. Tenemos en España cerca de 6 millones de clientes particulares y tenemos medio millón de pequeñas y medianas empresas como clientes. Lo que tratamos es de forjar relaciones de largo plazo con los clientes, por tanto en las operaciones nos fijamos mucho más en el valor que aporta que en el precio que hay que pagar. Si hay oportunidades en el mercado de Florida en los próximos meses o años trataremos de aprovecharla con la perspectiva de largo plazo, no de aprovecharnos de una oportunidad de precio, porque no es una cuestión de precio, sino de valor. Por lo que hace a si habrá concentración o no en el mercado español, nosotros lo desconocemos. Nuestra vocación, en cualquier caso, es de ser un consolidador del mercado si surge la oportunidad. Pensamos que en España tenemos un nivel de eficiencia muy alto y que serí­amos capaces de integrar redes de una manera rápida, manteniendo y mejorando los niveles de eficiencia, desde luego mejorando los niveles de eficiencia de los consolidados. En las crisis siempre se producen fenómenos de concentración, no sabemos si íésta va a ser una excepción o no, pero si hubiese concentración serí­amos compradores.

P: ¿Usted es optimista o pesimita con la evolución de la crisis? ¿Cree quíé va a durar mucho, cree quíé va a ser corta? ¿Cómo lo ve?

Los banqueros

R: En estos momentos, es muy difí­cil, muy aventurado dar una opinión respecto cuán larga va a ser la crisis. Hace un año, cuando esto empezó a denominarse turbulencias financieras, se decí­a que tení­amos por delante al menos una crisis para un año. Ha pasado más de un año y la crisis no tiene visos de terminar. La crisis financiera internacional empezará a aclararse en el momento en el que se introduzca transparencia y claridad en las cuentas y los balances de algunas instituciones.

P: En la calle hay preocupación. Algunos ciudadanos se preguntan si sus ahorros están a salvo. ¿Le han preguntado mucho, le llega a travíés de la red de oficinas del Banco Popular esa preocupación ciudadana por si los depósitos y los ahorros están seguros?

R :La banca es una relación fundamentalmente de confianza. Por tanto, los bancos tienen que ser prudentes y tienen que ser muy previsibles en lo que hacen y deben de ser muy rápidos a la hora de responder a las preocupaciones de la clientela. Nosotros nos distinguimos por tener una buena calidad de servicio. El único medidor que existe en España de calidad de servicio es el servicio de reclamaciones del Banco de España y ahí­ siempre aparecemos entre los mejores bancos en tíérmino de la atención de la clientela. ¿Por quíé digo esto? Creo que se trata de tener bien informada a la clientela.

La clientela que está bien informada sabe que sus depósitos están garantizados, están a salvo. No me llegan muchos casos a travíés de la red de depositantes preocupados, pero tambiíén es verdad que en el entorno actual es lógico pensar que alguna persona pueda tener alguna preocupación, hay informaciones diversas. Si pensamos en que Popular tiene una solvencia que, en tíérminos de normativa norteamericana contable, es el doble de la media de la banca europea y un 75 por ciento mayor que la media de la banca norteamericana, podemos decirle a la clientela que tiene que estar muy tranquila.

Si pensamos que el modelo de negocio es diferente y sobre todo si pensamos en lo que ha pasado recientemente -hemos asistido en las últimas semanas a operaciones de rescate de bancos de inversión, a la presentación de concurso por una gran institución como Lehman Brothers-, lo que hay que pensar es que aquel modelo de banca se parece muy poco a este modelo de banca. Hoy se está volviendo a la banca tradicional.

Curiosamente, la denostada banca tradicional, la denostada banca comercial de la que Popular es modelo, es a la que se está volviendo. Pero no la comparemos con la banca de inversión. La banca de inversión no tiene ventanilla, no acude a los depositantes a financiarse y toma riesgos que no toma la banca comercial, donde elegimos los clientes uno a uno y tenemos una buena cobertura de provisiones y de garantí­as.

Popular tiene un colchón de 1.600 millones de euros en provisiones geníéricas, y cuando antes daba las tasas de capitalización del banco era excluyendo ese colchón. Por tanto, yo creo que lo que debemos de transmitir al público en general, a nuestros clientes, a los depositantes, es que pueden estar tranquilos con el sistema financiero español.

P: Una última pregunta. ¿Es cierto que los banqueros no tienen corazón o es cierto que los banqueros tienen corazón pero no lo usan?

R: Yo creo que ni una cosa ni la otra. Creo que los banqueros, en cualquier caso, tienen corazón. Lo que ocurre es que la gestión de las instituciones tienen que atender a colectivos muy diferentes. El equilibrio de los presidentes de los bancos, de los ejecutivos de banca, es atender fundamentalmente a cuatro colectivos que no siempre tienen intereses alineados, como son los accionistas, como son los clientes, como son los empleados y otros grupos de interíés como puedan ser los proveedores.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Pues nada MR Ron, garantí­ce usted el dividendo del Popular para el proximo año y le compramos unos cuantos miles de acciones :016: :023:
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.