INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España es el 5º paí­s del mundo con más riesgo en la crisis actual  (Leído 576 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Cotizalia.com/Eduardo Segovia.

La situación de España en la actual crisis financiera internacional no puede ser peor, hasta el punto de que podemos poner el peligro la sostenibilidad del euro en un caso extremo. Así­ lo asegura un informe de Críédit Suisse, que sitúa a nuestro paí­s como el quinto del mundo con mayor riesgo en la situación actual, sólo superado por Islandia, Bulgaria, Estonia y Lituania, y seguido por Reino Unido, otro de los grandes que presenta un panorama más negro. Además, el análisis de la entidad suiza considera que España necesita una brutal caí­da de los salarios del 20% para recuperar la competitividad perdida y que nuestra prima de riesgo (medida por el diferencial del bono español) se va a disparar.

Para elaborar este ranking -que Críédit Suisse justifica porque en la crisis actual "la atención se está moviendo siempre hacia el próximo eslabón díébil de la cadena"-, toma en consideración seis elementos "que no queremos ver en una crisis de críédito": un díéficit por cuenta corriente insuficientemente financiado por la inversión extranjera directa (del 13% del PIB en el caso español); un elevado apalancamiento (la deuda del sector privado supone el 166% del PIB español); una excesiva deuda externa, sobre todo a corto plazo (75% del PIB en total y 44% a corto plazo); un sistema bancario excesivamente dependiente de la deuda (el porcentaje de príéstamos sobre depósitos es del 117%); una divisa sobrevalorada; y la dependencia de la economí­a de las exportaciones de materias primas.

Obviamente, estos dos últimos elementos no se dan en el caso español, y Críédit Suisse considera que la balanza de pagos "tampoco es relevante para los miembros de la zona euro (por ahora)". Con estas variables, esta entidad elabora un í­ndice que nos sitúa en quinta posición. Aparte de Gran Bretaña, otros paí­ses importantes que aparecen en los primeros puestos son Grecia (octavo), Dinamarca (undíécimo) y Estados Unidos (puesto 14).

La burbuja y la píérdida de competitividad

Pero el informe no se conforma con situarnos en el pelotón de los paí­ses más peligrosos del mundo en el entorno actual, sino que dedica un capí­tulo especí­fico a la explosiva situación de España e Irlanda. Y ahí­ sus analistas, encabezados por Andrew Garthwaite, no pueden ser más demoledores. A su juicio, las fuerzas deflacionarias que nos asolan son resultado de la combinación de la caí­da del precio de la vivienda con el desapalancamiento (reducción del endeudamiento) de los consumidores, aunque no de los bancos, y las constricciones de la polí­tica monetaria del BCE que no responde a las necesidades especí­ficas  de paí­ses como el nuestro.

Críédit Suisse considera que España e Irlanda son los paí­ses con el mayor endeudamiento de familias y empresas en relación a su tamaño -junto a Reino Unido y Dinamarca-, donde la vivienda estaba más sobrevalorada y donde la economí­a es más dependiente del sector de la construcción. "En ambas economí­as, al igual que en EEUU, ha habido un claro exceso de edificación residencial", sentencia. Por si todo esto fuera poco, añade que "en ambos paí­ses ha habido una píérdida significativa de competitividad, tanto si miramos al díéficit corriente como al tipo de cambio real efectivo.

Mucho sufrimiento por delante

¿Cómo podemos salir de íésta? Según este informe, de una forma enormemente traumática. "España tendrí­a que reducir sus salarios en un 20% para recuperar competitividad", algo que explica datos de paro tan catastróficos como el de este viernes y los que van a venir. Para compensar esta deflación, hace falta una relajación fiscal -menores impuestos o mayor gasto público-, que a su vez disparará el díéficit público y, en consecuencia, obligará a nuestro paí­s a pagar mucho más cara la deuda pública (eso, sin tener en cuenta las nuevas emisiones que tendremos que hacer para financiar el plan de rescate de la banca y que competirán con una avalancha de papel de todos los grandes paí­ses).

Todo ello se traducirá en una subida del diferencial con Alemania hasta 150-200 puntos básicos (1,5-2 puntos porcentuales) frente a los 51 actuales. Como argumento, Críédit Suisse recuerda que el CDS (el seguro contra el riesgo de impago) de España se encuentra en 70 puntos básicos, cuando los paí­ses que se sitúan a su altura en el ranking de riesgo lo tienen en 400. Lo cual disparará el coste del servicio de la deuda e incrementará todaví­a más el díéficit público, en un cí­rculo vicioso. En esas circunstancias, el informe concluye que la situación española e irlandesa, "en un caso extremo, incluso puede poner en cuestión la sostenibilidad del euro".

Con este panorama, la recomendación de estos analistas es evidente: por un lado, infraponderar la deuda española a largo plazo, junto a la irlandesa y la italiana (tambiíén recomienda sobreponderar la alemana para beneficiarse de las bajadas de tipos); por otro, "infraponderar cualquier cosa con exposición domíéstica en España (incluyendo bancos y elíéctricas)". Especí­ficamente, consideran que están especialmente caros en bolsa Bankinter, Sabadell, Telefónica y Enagás.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.