INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Riesgo Socio-Ambiental: La Perspectiva del Riesgo Paí­s...  (Leído 54 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.581
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
El Riesgo Socio-Ambiental: La Perspectiva del Riesgo Paí­s...
« en: Octubre 10, 2015, 11:06:21 am »
Por...  Gregorio Belaunde




Luego de haber visto la perspectiva de las empresas no financieras así­ como la gestión del riesgo socio-ambiental por ellas, veamos en quíé medida este riesgo es un componente  importante en el análisis del riesgo paí­s. Los enfoques varí­an según se trate del inversionista o del banquero que le presta, o del paí­s donde se invierte.


 El enfoque de los inversionistas y de los banqueros

 Ya hemos adelantado una noción de cómo lo pueden ver los bancos. Para ellos, cuando no están basados en el paí­s de destino del príéstamo, la perspectiva es relativamente simple: de manera general tienen lí­mites paí­s que de todas maneras condicionarán los príéstamos que hagan.
 Algunos son más sofisticados, y tendrán polí­ticas de priorización muy claras al interior de los lí­mites fijados. Y justamente el riesgo socio-ambiental puede tener un impacto en esa priorización, haciendo que prefieran no utilizar esos lí­mites para críéditos a actividades fuertemente expuestas al riesgo socio ambiental. Incluso pueden ir más lejos. Si un paí­s les parece demasiado expuesto a dicho riesgo, pueden preferir tener lí­mites relativamente bajos sobre ese paí­s, independientemente de las notas que les pongan las clasificadoras internacionales.

 En cuanto a las empresas inversionistas (me refiero aquí­ únicamente a los que invierten a largo plazo en los proyectos mismos, no a los que sólo son “inversionistas de portafolio”), su grado de aceptación o de aversión al riesgo va a estar muy influenciado por el rubro de actividad en el que se encuentran. Por ejemplo, es conocido que las grandes empresas mineras, petroleras y gasí­feras, que por definición manejan una cartera de inversiones en dichas actividades extractivas aceptan un nivel de riesgo relativamente más elevado; la naturaleza misma de su actividad, que incluye a la exploración y explotación de yacimientos, hace que están dispuestos a trabajar en paí­ses “muy difí­ciles”, por razones de rentabilidad mayor de los proyectos. Y saben que están tomando un riesgo socio-ambiental. Pero aún así­, hay lí­mites a su “apetito por riesgo”: si hay demasiados conflictos socio-ambientales en un paí­s, aún cuando no ha sido directamente afectado, un grupo puede decidir que es mejor no invertir en dicho paí­s.

 En cambio los grupos industriales lo pensarán dos veces antes de invertir en un paí­s considerado difí­cil en general, independientemente de si está muy expuesto al riesgo socio-ambiental o no. En general preferirán poner la planta industrial prevista en un paí­s más fácil, tomando en cuenta numerosos factores o variables. Ello no quiere decir que el riesgo socio-ambiental no sea un factor considerado: puede ser un agravante que puede llevar a la decisión de no invertir en un paí­s.



Suerte en sus vidas...



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...