INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Diana Parí­s: “El inconsciente aloja traumas de nuestros mayores”  (Leído 374 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.949
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
http://cincodias.com/cincodias/2016/05/02/sentidos/1462207247_344003.html


Diana Parí­s: “El inconsciente aloja traumas de nuestros mayores”
La psicóloga, autora de 'Secretos familiares', analiza el peso de los antepasados en la formación de la identidad
“La belleza de la vida está en alternar alegrí­a y tristeza” Mariano Sigman, neurocientí­fico: “La neurociencia puede ayudarnos a desarrollar nuevos sentidos


Diana Parí­s nació en Buenos Aires hace 58 años. Docente y psicoanalista, en los últimos años se ha especializado en psicologí­a transgeneracional, cuyo funcionamiento y virtudes desarrolla en su libro Secretos familiares (Del Nuevo Extremo).
¿Hasta quíé punto afectan los actos de nuestros antepasados a nuestra personalidad?
La psicogenealogí­a entiende que, aunque creemos tener las riendas de nuestra vida, en realidad en el inconsciente se aloja mucho de lo vivido, deseado, padecido e inacabado por nuestros mayores. Y aunque eso no fue puesto en palabras, se hereda, igual que el color de ojos o del cabello. Freud decí­a que los sujetos son como un iceberg: la parte consciente es solo la visible, mientras que el 90% restante es el inconsciente. Nosotros añadimos que parte de esa masa desconocida tiene que ver con el inconsciente del clan.
PublicidadCerrar ví­deo
¿Las repercusiones psicológicas de determinados sucesos se transmiten entonces como el ADN?
El ADN no termina de explicar cantidad de cosas. La epigeníética nos dice que mucho de lo que somos viene del ADN, pero otro tanto tiene que ver con el contexto, que acaba de construir el sujeto que somos. Dos hermanos que se crí­en, eduquen y vivan en contextos diferentes serán dos sujetos que no tendrán nada que ver, pese a sus lazos sanguí­neos. La epigeníética sostiene que, aunque tengas abuelo y padre alcohólicos, tú puedes decidir ser abstemio.
Lo callado, lo no dicho en una generación, se hace innombrable en la siguiente y estalla en la tercera"
¿Pero no dice que los antecedentes familiares de esos dos hermanos les harí­an parecerse entre ellos?
No es lo mismo pertenecer a la misma familia que tener la misma psicogenealogí­a. Esta última busca entender quíé expectativas se pusieron en uno en el momento de su nacimiento, lo que nos dieron y pidieron al nacer, a quiíén se trata de honrar con el nombre que se recibió. Si uno nació luego de que la madre perdiera un bebíé, en ese caso cargará con ese hermano muerto, silenciado.
Quíé pesa más en nuestra forma de ser, ¿las acciones de nuestros padres o las de los abuelos?
Depende. Si mis abuelos pusieron en mis padres expectativas que no pudieron cumplir, esa patata caliente la van a arrojar a la generación que sigue. Lo callado, lo no dicho en una generación, se hace innombrable en la siguiente y estalla en la tercera.
¿Cómo se lleva a cabo un análisis psicogenealógico?
Lo primero es que el paciente explique el conflicto que quiere trabajar. Entonces le pido una cantidad de datos que tienen que ver con fechas de nacimiento y de muerte de varios familiares. Le digo tambiíén que me hable de sus hermanos, de si su familia ha vivido en el exilio o han tenido que soportar hambrunas o persecuciones, situaciones comunes en paí­ses que, como el suyo y el mí­o, han sufrido dictaduras. Así­ se va armando un genosociograma, es decir, un árbol genealógico comentado.
 Diana Parí­s: “El inconsciente aloja traumas de nuestros mayores”
JUAN LíZARO
Cuesta creer que con esa información se pueda llegar a alguna conclusión...
Le sorprenderí­a ver cómo, solo remontándonos a los abuelos, saltan elementos que nos permitirí­an explicar, por ejemplo, por quíé el paciente no puede terminar una carrera universitaria. Quizá sucedió que una de sus abuelas estaba a punto de concluir un deseo muy anhelado, como obtener una casa con huerta, pero al momento de conseguirlo murió un hijo. Eso queda inscrito en el padre, que se lo pasará al paciente. Su inconsciente puede decirle que, si acaba lo que está haciendo, sufrirá una píérdida dolorosa. Siente el peso de ese duelo inacabado.
Pero los pacientes no siempre sabrán de los traumas o problemas que tuvieron sus antepasados, ¿verdad?
No, pero con la información que me dan logramos sacarlo. ¡Quíé curioso, tu abuela que logró una casa con huerta tuvo dos hijos, pasaron diez años y luego dos hijos más. ¿Quíé pasó entremedias? ¿Queda algún primo que pueda saberlo? Así­ averiguamos.
¿Estamos condenados a que nuestros hijos paguen por nuestros traumas?
Para que la herencia sea lo menos tóxica posible hay que tratar de evitar guardar los secretos que narran algún episodio doloroso. Entre maquillar la verdad y airearla, por dolorosa que sea, es mejor lo segundo.
Menciona en el libro que un paciente que odiaba el olor a gas descubrió que sus bisabuelos estuvieron en un campo de exterminio. ¿Cómo es eso posible sin haber siquiera conocido a esos familiares?
En ese caso, esa información se silenció para pasar página. La bisabuela de este paciente vio y olió las chimeneas. El olfato es el sentido más primitivo que tenemos. Esta mujer se casa, sigue su vida. Pero ese dolor ha sido registrado a fuego. Y sus hijos y nietos heredan la huella que dejó ese olor. Es puro instinto.