INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Tíé matcha, el alimento del que todo el mundo habla  (Leído 516 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.949
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Tíé matcha, el alimento del que todo el mundo habla
« en: Marzo 09, 2017, 09:43:07 pm »
http://cincodias.com/cincodias/2017/03/08/sentidos/1489004552_266562.html?id_externo_rsoc=FB_CC


Tíé matcha, el alimento del que todo el mundo habla
De tesoro a producto masivo: Kit Kat y Oreo lo utilizan para elaborar chocolate y galletas
PAZ íLVAREZ

Era uno de los secretos mejor guardados de Japón, pero la globalización es imparable, tambiíén para el tíé matcha. En el paí­s del Sol Naciente se ha bebido este tipo de tíé desde el siglo XII, y anteriormente tambiíén se consumí­a en China, donde se establecieron los elementos clave de su producción, ya en el siglo VIII. Fueron los monjes chinos zen los que empezaron a moler las hojas en un mortero para luego mezclar el polvo con agua caliente. El batido de las hojas de tíé verde se convirtió en una pieza clave del ritual diario zen budista.
En Japón lo introdujo un monje japoníés, Myoan Eisai, que lo descubrió en China a finales de la díécada de 1180, y viajó a su paí­s con unas pocas semillas de esta planta. El matcha “es el elixir de los inmortales”, decí­a. A la vez que introdujo el budismo zen en Japón, promovió el consumo de matcha, que íél consideraba una bebida importante para la meditación. Al final, los chinos cambiaron y prefirieron beber otros tíés (oolong, pu-erh, negro), mientras que los japoneses se engancharon al tíé verde, convirtiendo el disfrute de esta bebida en todo un ceremonial.
 Tíé matcha, el alimento del que todo el mundo habla
Los monasterios zen en Japón adoptaron el movimiento matcha cuando los monjes comprobaron que los largos periodos de meditación se hací­an más llevaderos cuando tomaban este tipo de tíé. Pronto traspasó los muros del silencio y empezó a formar parte de la vida cultural y artí­stica de los nipones. Hacia finales del siglo XVI, gozaba de una gran popularidad en el paí­s. Y fue en Kioto donde arrancó de verdad la producción de este tipo de tíé. A su favor tení­a el clima, ya que es una región con pocas heladas y un viento suave pero constante. Hoy dí­a, tal y como se señalan Louise Cheadle y Nick Kilby, fundadores de la empresa Teapigs y autores del libro El libro del tíé matcha (Libros Cúpula), la zona del sureste de Kioto es la más reconocida en cuanto a la calidad del producto que allí­ se recoge.
A Europa este tipo de tíé llegó en el siglo XVI, de la mano de los comerciantes holandeses que fueron a hacer negocios al paí­s del Sol Naciente. Sin embargo, el Viejo Continente, al igual que China, eligió consumir otro tipo de tíés. Dicen los expertos que es el alimento del siglo XXI, siguiendo las costumbres de los japoneses que han incorporado el tíé verde matcha a sus hábitos alimenticios, tanto en bebidas como en gastronomí­a. Se trata de un tíé fuerte, elaborado exclusivamente de hojas de tíé verde, la camellia sinensis, con un alto contenido en flavonoides naturales.
Una de las razones por las que es tan beneficioso para la salud es porque los arbustos se cultivan a la sombra, lo que aumenta su contenido en clorofila, que es lo que le confiere el color verde tan intenso. Las hojas se recolectan a mano y los tallos y los nervios se retiran, para proceder a molerlo hasta obtener un polvo muy fino.
Sigue siendo uno de los tesoros de Japón, aunque cada vez se consume más en todo el mundo, pero no solo como bebida sino como ingrediente en la alta cocina. Y va camino de convertirse en un producto de consumo masivo: sirva como ejemplo que Kit Kat y Oreo ya elaboran galletas y chocolates con tíé matcha