INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La SEC abre una investigación interna para saber por quíé no se detectó la estafa  (Leído 517 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
ELMUNDO.ES/AGENCIAS
MADRID.- El órgano regulador de la bolsa estadounidense, la SEC, anunció este martes que iniciará una investigación interna para determinar las causas que condujeron a la gigantesca estafa llevada a cabo por el inversor Bernard Madoff y buscar una explicación al hecho de que no hubiera sido detectada antes pese a las "repetidas" alertas desde, "por lo menos, 1999".

"La comisión supo que la SEC recibió noticias fiables y precisas en torno a las acciones del sr. Madiff en varias ocasiones desde, por lo menos, 1999, aunque jamás fueron señaladas a la Comisión para que actuara", explicó el presidente del SEC, Christopher Cox, citado en el comunicado de la entidad. Además, calificó estos elementos como "profundamente inquietantes".

"Ordeníé un estudio completo e inmediato de las operaciones que afectan a Madoff y su sociedad y a las razones por las cuales no habí­an llamado la atención", añadió.

Fairfield se compromete a recuperar el dinero
Por su parte, Fairfield Greenwich Group, una de las firmas más afectadas por el caso, con la presunta píérdida de 7.500 millones de dólares del total de 50.000 en los que se valora la estafa, se comprometió ante sus inversores a hacer todo lo necesario para recuperar la cantidad. "Entendemos que muchos inversores, junto a muchas otras firmas de inversión e inversores privados, comparten nuestro sobresalto y consternación por la noticia del 11 de diciembre sobre el arresto de Bernard L. Madoff con cargos por violación de leyes federales en materia de valores", aseguró la firma en una carta remitida a sus clientes.

Fairfield Greenwich Group es una firma estadounidense cofundada por el financiero colombiano Andríés Piedrahí­ta, quien reside en Madrid y es responsable de sus actividades en España y Amíérica Latina. Un portavoz de la compañí­a en Nueva York explicó que la firma está trabajando para atender a los requerimientos de información de sus clientes y, como señaló el escrito, "responderlos de forma ordenada". En ese comunicado, añadió que la estructura creada por ese reputado financiero de 70 años "parece ser un enorme y muy sofisticado fraude, quizás el mayor de la historia".

La firma, que aún está evaluando la dimensión de sus potenciales píérdidas, se comprometió, además, ante sus inversores a tratar de recuperar todos los fondos invertidos en negocios relacionados con Bernard L. Madoff Investment Securities ("BLM"), la sociedad del financiero estadounidense. En ese sentido, recordó que de los 14.100 millones de dólares que gestionaba el pasado 1 de noviembre, cerca de 7.500 millones de dólares se habí­an invertido en instrumentos financieros vinculados a BLM, cuyo proceso de liquidación por parte de las autoridades estadounidenses ya ha comenzado.

La firma detalló el lunes que las posibles píérdidas de inversiones realizadas por clientes de España ascendí­an a 65 millones de euros (89 millones de dólares). "Queremos recopilar todos los datos, trabajar diligentemente con la asesorí­a jurí­dica para determinar las medidas oportunas que se deben tomar para recuperar (los fondos) y estar preparados para colaborar con las autoridades en sus investigaciones", según el escrito de la firma estadounidense.

Fairfield Greenwich tambiíén se comprometió a mantener informados a sus clientes a medida que vayan teniendo información relevante, pero "por el momento, debemos pedir paciencia en estos difí­ciles momentos y agradecer el apoyo demostrado". El empresario hispano-argentino Martin Varsavsky, con relaciones financieras con Fairfield desde hace años, opinó que, aunque "suene difí­cil de creer, Andríés (Piedrahí­ta) y su suegro Walter Noel son ví­ctimas y no cómplices de Madoff".



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.