INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ní¼tzliche Aufwendungen ...  (Leído 586 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.489
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Ní¼tzliche Aufwendungen ...
« en: Enero 10, 2009, 11:59:48 am »
Este no es el comienzo de una lección de alemán básico, aunque sí­ tiene mucho que ver con esta Nación. Mucho se ha debatido en diversos foros alrededor del mundo, tratando de hallar una definición de fraude, que sea aceptada por todos los paí­ses y por todas las empresas que desarrollan negocios local o globalmente. Hasta ahora ello no ha sido posible, en parte por que para muchas personas, al parecer, el fenómeno del fraude es más un asunto de geografí­a que de íética y de bien común. En otras palabras, dependiendo de dónde ocurre un hecho, este puede ser catalogado como fraudulento o no serlo, para algunas personas.

Recientemente, para ser más exactos el 15 de diciembre de 2008, los gobiernos de Estados Unidos y Alemania llegaron a un acuerdo con la empresa alemana Siemens, en el cual la compañí­a aceptaba pagar una indemnización de 1.600 millones de dólares como multa por haber realizado pagos de sobornos a funcionarios de paí­ses del Tercer Mundo, con el fin de obtener contratos para el suministro de los equipos que fabrica y distribuye. El monto de sobornos pagados supera los 1.400 millones de dólares, en 4.283 casos debidamente documentados que habrí­an ocurrido, según se lee en las demandas instauradas por las SEC (Securities and Exchange Comisión de los Estados Unidos), y que involucrarí­an a oficiales, sus parientes y consultores ficticios de paí­ses como Nigeria, Venezuela, Bangladesh, Argentina, Vietnam, Rusia, Míéxico, Irak y China.

El tíérmino Ní¼tzliche Aufwendungen se utiliza ampliamente en el sistema contable alemán y traduce literalmente Gastos íštiles. En esta cuenta contable se registraban los pagos por concepto de sobornos, hechos por el grupo de empresas alemanas para poder vender sus productos en paí­ses pobres. Al parecer, su tecnologí­a y calidad no eran suficientemente buenas como para competir lealmente en los paí­ses más desarrollados.

Surgen varias preguntas, que serí­a bueno tratar de resolver:

1. ¿Por quíé el gobierno de los Estados Unidos tardó tanto para intervenir a la empresa responsable de pagar los sobornos? La explicación más sórdida viene en el mismo documento de las demandas: como las acciones de Siemens no se cotizaban en las bolsas de valores norteamericanas, en consecuencia, no era su problema, ni su preocupación. En otras palabras, si el soborno ocurre en un paí­s pobre y alejado, no es soborno.

2. ¿De dónde salieron los dineros para el pago de los sobornos? La respuesta es obvia: de sobrecostos en el valor de los artí­culos vendidos, o sea de más pobreza y más deuda externa de los paí­ses en desarrollo. Incluso se documenta un caso de corrupción en el programa de Petróleo por Alimentos, en la Irak ocupada por los norteamericanos.

3. ¿Quíé responsabilidad les cabe tanto a la firma de revisorí­a fiscal de la multinacional como a las calificadoras de riesgo? Por lo que se ha visto en el pasado, seguramente ninguna.

4. Si estos casos ocurrieron en las naciones arriba mencionadas, ¿dónde más pueden haber ocurrido? El portavoz de Siemens ha manifestado la intención del conglomerado de colaborar con las autoridades de cada paí­s en la investigación y esclarecimiento de los hechos de soborno


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...