INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El dinero se refugia en los depósitos que captan 78.000 millones en 2008  (Leído 482 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El dinero se refugia en los depósitos que captan 78.000 millones en 2008

Publicado en Expansión por Juan Javier Andríés

Los particulares buscan refugio en estos productos pese a que su rentabilidad ha caí­do en picado en pocos meses. El depósito más atractivo da un 4,5% frente a una media del 4,18%.

Los depósitos, convertidos en los últimos años en los productos estrella de bancos y cajas, prácticamente han desaparecido de los escaparates de las más de 46.000 oficinas bancarias que hay en España.

Este visible proceso se ha producido según estos productos iban perdiendo brillo por la rebaja de su rentabilidad. Paradójicamente, pese al cambio de escenario para los depósitos y cuentas, estos productos todaví­a contaban a finales del año pasado con la confianza de los clientes.

En medio de las turbulencias que golpean a los mercados, los particulares invirtieron en el conjunto del pasado ejercicio 78.096 millones en depósitos, según se desprende de las estadí­sticas del Banco de España. Se trata de la mayor entrada de dinero en estos productos desde que estas estadí­sticas empezaron a contabilizar esta magnitud en 1997.

Sin embargo, el último trimestre del ejercicio, en el que se extendieron los rescates de bancos en Europa y se propagó la desconfianza entre los clientes, pasó factura a esta tendencia. De hecho, entre octubre y diciembre los particulares ingresaron en imposiciones a plazo fijo 16.512 millones, un tercio menos que en el mismo perí­odo de 2007. Al cierre de 2008 el volumen de depósitos alcanzaba los 400.420 millones.

Pese a esta avalancha de dinero, este ejercicio marcará posiblemente un cambio de tendencia. Los depósitos, que en los últimos tres años ganaron atractivo por la subida de los tipos de interíés y la necesidad de las entidades de captar recursos en medio de tensiones de liquidez, afrontan ahora el duro descenso dada su rebaja de remuneración.

En un entorno de agudo deterioro económico, el Banco Central Europeo (BCE) ha rebajado en cuatro meses el precio oficial del dinero desde el 4,25% al 2%, su mí­nimo histórico. El euribor, que es el tipo de interíés al que se prestan dinero las entidades, ha pasado del 5,5% al 2,07% en la referencia de doce meses.

La banca, que en este tiempo asumió un sobrecoste para captar dinero con depósitos entre el 5% y el 6,5% TAE (tasa anual equivalente) a un año, se ha apresurado a adaptar las retribuciones a este nuevo escenario. De hecho, en diciembre la rentabilidad media de los nuevos depósitos se redujo en un mes en 0,42 puntos porcentuales, hasta el 4,18%.

Se trata del mayor descenso mensual desde, al menos, 2003. Además, en sólo dos meses, algunas entidades han llegado a reducir a la mitad el tipo de interíés. Ahora, los productos más atractivos a un año dan entre un 4,5%, de Bancaja, a un 3,25%, de Oficina Directa de Pastor. Pero lo que más abunda son rentabilidades de entre el 1,8% y el 2,75%.

Para evitar captar dinero a un precio muy caro y aliviar la presión sobre sus márgenes, bancos y cajas tambiíén están reduciendo las retribuciones gancho con la que buscan atraer clientes y dinero.

Openbank ha pasado de pagar un 10% TAE a un mes a un 6% –lo que supone, en realidad, una retribución de un 0,5%–. ING Direct e Ibanesto han recortado durante esta semana su oferta comercial para nuevos clientes, pasando de dar un 5,25% y un 5,35% en su cuenta de ahorro durante unos meses a pagar un 4% y un 4,1% a ese plazo, respectivamente. Fuentes de un banco reconocen que «la guerra del pasivo continúa pero en vez de depósitos al 5% y 6%, hay productos al 3% y el 4%».

Más impagos
En un entorno de crisis económica, en el que los inversores están retirando dinero de la bolsa y de los fondos y cada vez ingresan menos en depósitos, los impagos siguen creciendo.

Según Asnef-Equifax, la deuda impagada por familias y empresas inscritos en las listas de morosos a entidades y empresas, alcanzó en enero los 28.786 millones, un 143% más que un año antes, informa EP. De esta cifra, 16.400 millones corresponden a la mora de las familias, mientras que los impagos de las empresas superaron los 10 millones.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.