Foro de Metafísica y Esoterismo > Mentes Abiertas

LOS ESENIOS

(1/5) > >>

Scientia:
Se dice que los Esenios eran poseedores de un modo de vida excelente y virtuoso, llevaban una vida en total ostracismo, dedicada al trabajo agrí­cola y la oración, apegada al estricto cumplimiento de la Ley de Moisíés. Esta fraternidad de hombres y mujeres santos viví­an juntos en una comunidad, y fueron las semillas de lo que más tarde serí­a la Cristiandad y la civilización occidental. Habitaban con máxima modestia en cuevas, cabañas o en celdas, como los antiguos hebreos, y sólo se reuní­an en el monasterio para realizar sus actos sagrados comunes, para orar y para las comidas. Practicaban la humildad, y por ello las tumbas de su cementerio eran de gran sencillez, sin adornos, inscripciones ni ofrendas.
De hecho, al investigar en las ruinas de Qumran se descubrieron bodegas, acueductos, baños rituales y un salón de asambleas. Uno de los cuartos más interesantes fue el escritorium, identificado por dos tinteros y algunas bancas para los escribas.

Como secta, los Esenios se habí­an separado del Templo de Jerusalíén, una especie de monjes que se regí­an por un consejo de 12 personas a cuyo mando estaba un enigmático personaje llamado Maestro de Justicia, un sacerdote de la estirpe de Zadok. Tras la muerte de su lí­der, pocos discí­pulos sobrevivieron y, al llegar Herodes el Grande, algunos quisieron reintegrarse en la sociedad judí­a puesto que la profecí­a de Jacob en el Gíénesis hací­a referencia expresa de que el Mesí­as llegarí­a cuando el cetro de Israel ya no se hallara en manos de un judí­o (curiosamente, Herodes no era judí­o, sino idumeo). Lo cierto es que Herodes defraudó a los Esenios, y cuando le sucedió su hijo Arquelao en el año 152 a.C., descontentos con la frivolidad y decadencia del sacerdocio hebreo dominado por los fariseos y saduceos, se retiraron de la ciudad de Jerusalíén hacia el desierto, a Qumrán, donde se mantuvieron como uno de los principales grupos religiosos en que se dividí­a el judaí­smo anterior a la destrucción del Templo de Jerusalíén, en el año 70 d.C.-Allí­ se mantuvieron hasta que en el año 68 a.C., las tropas romanas destruyeron el monasterio de Qumran y parte de su comunidad posiblemente como parte de las guerra entre romanos y rebeldes judí­os.

Scientia:
Se dice que la evolución tanto espiritual como material de los Esenios causó envidias de otras comunidades y generó una feroz persecución por parte de los romanos. Al acercarse la díécima legión romana a Judea para acabar con la revuelta judí­a de los años 66 a 70 d.C. y reducir a los rebeldes judí­os, los Esenios huyeron, no sin haber ocultado antes su riquí­sima biblioteca en las cuevas de los alrededores con el fin de preservar sus conocimientos y tradiciones. Las fechas coinciden, ya que los escritos más antiguos datan del siglo II a.C.,y los últimos de la primera mitad del I d.C. Los sobrevivientes de esta comunidad se vieron obligados a emigrar a otros paí­ses.

Scientia:
Lo anterior se encuentra avalado por las excavaciones realizadas en las ruinas entre 1953 y 1955, y que condujeron a descubrimientos que asombraron a la ciencia. Tras descubrir una tinaja muy parecida a la encontrada en la primera cueva, los arqueólogos encontraron monedas de la íépoca de los procuradores romanos, de lo que se puede deducir que el monasterio habí­a sido ocupado por los romanos en el año 68 d. de C. Para ciertos estudiosos, los textos del Qumrán no habrí­an sido conocidos por Jesús y sus apóstoles, aunque muchos de la comunidad tras la destrucción del monasterio podrí­an haber huido con copias de sus manuscritos, de modo que los autores de los Evangelios habrí­an tenido acceso a su contenido, o bien a personas que conociesen los textos.

Sin embargo, no existe ninguna prueba que indique que los Esenios influyeron directamente sobre los primeros cristianos. A pesar de las teorí­as de algunos investigadores que difieren con la comunidad cientí­fica, como Carsten Peter Thiede (en relación con el famoso papiro "7Q5"), aun no se ha demostrado vinculación alguna entre Jesús de Nazareth y los Esenios, y muchos expertos afirman que estos escritos han tenido poca o ninguna significación en lo que respecta al origen y la creación del Nuevo Testamento. De hecho, salvo porque tanto la comunidad esenia como el movimiento original de Jesús eran grupos mesiánicos contemporáneos, que creí­an que "El Reino de Dios" (o sea un mundo perfecto en donde reinarí­a un rey justo y divino) estaba cerca, nada más los relacionarí­a.

Scientia:
No obstante, todo esto no ha impedido que muchos pretendan retrotraer la íépoca de redacción de los Evangelios Canónicos a los tiempos en que la comunidad esenia todaví­a existí­a, haciendo de los descubrimientos de Qumran un valuarte para la verificación histórica de los orí­genes del Cristianismo. De hecho, los escritos Esenios señalan que antes de Cristo existió un «maestro de la virtud», un ser quizás elegido por Dios y redentor del mundo, como un predecesor de Cristo, que predicó, como el Hijo de Dios, la humildad, la caridad y el amor al prójimo. Despuíés, al igual que íél, fue condenado y ajusticiado a causa de la hostilidad de los sacerdotes y de la casta judí­a dominante, como tambiíén le ocurrió a Cristo. Por tanto, los cientí­ficos opinan que el esenismo fue un precursor del Cristianismo, y se dice que de los manuscritos se sacan numerosos y decisivos paralelos con los sermones de Cristo. Es especialmente importante la similitud de los textos con el Evangelio del apóstol Juan.

En el documento llamado el Manual de la Disciplina o Ley de la Comunidad, encontrados entre los papiros del Mar Muerto, se establece que el creyente debe continuar viviendo bajo la ley "hasta la llegada del profeta y los ungidos de Aaron e Israel". En otro documento, encontrado en la cueva cuatro y conocido como el Testimonio, se mencionan un número de pasajes del Antiguo Testamento, concretamente una cita de Deuteronomio 18:18-19, donde Dios le dice a Moisíés: "profeta levantaríé de en medio de sus hermanos, como tú". Despuíés, se incluye una cita de Números 24:15-17, donde Balaam prevíé el levantamiento de un prí­ncipe conquistador. "Y se levantará cetro de Israel, y herirá las sienes de Moab". El tercer pasaje es la bendición pronunciada por Moisíés sobre la tribu de Leví­ en Deuteronomio 33:8-11. Por la forma como estos pasajes están agrupado, se cree que el escritor esperaba el advenimiento de un gran profeta, un gran prí­ncipe o un gran sacerdote.

Scientia:
Algunos teólogos sostienen que Juan el Bautista, el profeta que anunció la venida de Cristo, tambiíén habrí­a pasado algún tiempo con la comunidad Qumran, ya que los Evangelios Canónicos dicen que estuvo un tiempo considerable en el desierto cerca del área donde íésta se localizaba. (Mateo 3:1-3, Marcos 1:4, Lucas 1:80; 3:2-3). Otros de los principales fundadores de lo que luego se denominó la Cristiandad, y considerados faros de la civilización actual, se dice que fueron Esenios, como Santa Ana, y Josíé y Marí­a, los padres terrenales de Jesús.

El mismo Jesús habrí­a vivido algún tiempo con los Esenios practicando la meditación; si así­ fue, Jesús habrí­a leí­do probablemente estos y otros rollos de los escribas Esenios y, si al final no tuvo una relación directa con ellos, es seguro que si estuvo cerca de ellos cuando oraba en el desierto. Por otra parte, ciertas ideas como " la justificación por la fe" y " la paternidad de Dios", que parecí­an originales del Cristianismo, ahora se sabe que provienen de la cultura religiosa de la íépoca de los Esenios. Asimismo, determinadas prácticas litúrgicas como las inmersiones en el agua para purificarse eran corrientes durante el siglo I, y ello demuestra que el cristianismo no traí­a un mensaje completamente nuevo e innovador, sino que podrí­a haberse inspirado en otro anterior.

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

Ir a la versión completa