INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Díécada perdida en el S&P?  (Leído 494 veces)

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
¿Díécada perdida en el S&P?
« en: Marzo 05, 2009, 03:30:33 pm »
¿Dí‰CADA PERDIDA EN EL S&P? 
 
     Podrí­amos estar en la mitad de los descensos de los mercados

  Jueves, 5 de Marzo del 2009
 
Cada vez son más las similitudes de la actual situación en EEUU, con la famosa "díécada perdida en Japón". Desde el punto de vista de los mercados financieros, como señalamos en el gráfico adjunto, las semejanzas son preocupantes, y nos mostrarí­an que aun estamos en la mitad del recorrido a la baja.

Gráfico:  http://www.capitalbolsa.com/mostrar_imagen.php?imagen=/img_news/2009/03/IMG_20090304164650.GIF

Keith Fitz Gerald, de Geiger Index Trading Service, comenta que despuíés de pasar los últimos 20 años en Japón, cada vez está más sorprendido de la repetición con "exquisito detalle" de la situación en Japón durante la "díécada perdida" con el escenario actual en EEUU. A finales de 1980, las empresas japonesas dominaban el comercio internacional. Su moneda era fuerte, y su crecimiento parecí­a imparable. Con el objetivo de mayor crecimiento y más modernidad financiera, Japón liberalizó sus mercados financieros y comenzó a bajar los tipos de interíés. El Nikkei 225 se triplicó en cinco años, las empresas florecieron y la deuda se disparó. ¿Les suena familiar?

Pero la situación explotó. Los valores de bienes raí­ces comenzaron a flaquear, el gobierno japoníés declaró que todo el sistema financiero era un castillo de naipes, apalancados contra garantí­as que no existí­an y no debidamente valorados. El Nikkei se derrumbó a una quinta parte de lo que habí­a alcanzado en 1989.

Los críéditos morosos se elevaron fuertemente. Las personas no podí­an pagar sus deudas. Valores inmobiliarios cayeron dramáticamente y hoy siguen estando un 50% por debajo de su pico de 1989. La gente simplemente entregó las llaves de sus casas a los bancos. El desempleo aumentó a un impensable 5,5%.

Esta misma espiral descendente de Japón en la díécada de los 90, parece haber arraigado en los EEUU. Los economistas de este "exceso de capacidad" dicen que en un corto periodo de reajuste serí­a seguido por un nuevo crecimiento. En EEUU hay mucha gente con este planteamiento. Ellos simplemente no aceptan que lo sucedido en Japón puede producirse en EEUU. Que el gobierno ha tomado medidas más agresivas que el gobierno japoníés, que las empresas son mejores, mejor gestionadas, y que simplemente, la burbuja no era como en Japón.

Pero los datos parecen no ser tan optimistas. Según informe de Global Mail, la economí­a japonesa necesitaba sólo tres yenes de críédito para hacer un yen de renta nacional. En los EEUU se necesitan 8$ de críédito para cada 1$ de renta nacional. Y es posible que se necesiten más. En Japón la burbuja se creó durante los años 1985-1991. En EEUU la burbuja se ha creado durante 30 años.

Cuando la burbuja de Japón se quebró, era un paí­s acreedor, lo que significaba, que habí­a más dinero fluyendo dentro de Japón, que fuera. Japón tení­a un superávit diario de 1.000 millones de dólares.

Cuando la crisis en EEUU comenzó, este paí­s tení­a un díéficit de 2 billones de dólares. Despuíés de los diferentes planes de estí­mulo y rescate, este díéficit ascenderá a ¡14 billones de dólares!.

En 1990 los japoneses ahorraban el 17% de sus ingresos. En este momento, los americanos no ahorran nada, en realidad, la tasa de ahorro es negativa.

Pero realmente lo verdaderamente destacable es que en el momento de la burbuja de Japón, el paí­s tení­a un gran volumen comercial con sus socios, y con el gasto consumidor del resto del mundo. Eso era un importante colchón. En este escenario, el consumo global se ha paralizado, por lo que no hay nada a que acogerse.

La conclusión es obvia, no veo motivos por el que en EEUU no se pueda repetir la "díécada perdida de Japón".
 


¡Se nos va de las manos!