INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Vivimos en una simulación?: un físico hizo un descubrimiento revelador.  (Leído 366 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.947
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
https://www.infobae.com/realidad-aumentada/2023/10/23/vivimos-en-una-simulacion-un-fisico-hizo-un-descubrimiento-revelador-y-lo-explica/?fbclid=IwAR3inW-3NKsQMd80jkMoTeG00k13LIDICfYBytpZFMtFBJmk_hHU_XXwgog


¿Vivimos en una simulación?: un físico hizo un descubrimiento revelador y lo explica
Melvin Vopson, profesor de la Universidad de Portsmouth, postuló una nueva ley física que respaldaría la teoría de la matrix. En una entrevista con Infobae, el científico desentrañó su hipótesis y detalló sus implicancias


“Mi descubrimiento parece respaldar la teoría del universo simulado”. La afirmación sacudió a parte de la comunidad científica. Distintos medios de comunicación también se hicieron eco del hallazgo, que trae de inmediato el recuerdo de Matrix, la película, cuya premisa consiste en que el mundo se trata de una simulación, de un complejo entramado computacional que da forma a una realidad palpable.

Melvin Vopson es un físico prestigioso, profesor de la Universidad de Portsmouth, Reino Unido. En su nuevo libro Reality Reloaded: The Scientific Case for a Simulated Universe, plasmó su teoría que sugiere que el universo podría ser una simulación. Su hipótesis, denominada M/E/I, sostiene que las leyes de la física son código que ejecutan una estructura matemática.

“El universo simulado es una teoría filosófica. Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia y Platón. Esta filosofía se llamó “idealismo” y tenía una corriente opuesta llamada “materialismo”. El universo simulado es sólo una iteración moderna del idealismo, con la excepción de que en la teoría de la simulación todo es parte de la simulación, incluidas nuestras mentes y nuestra conciencia”, dijo Vopson en una entrevista con Infobae.

-¿Su investigación traslada la teoría de la filosofía a la física?

-Sí, en cierto modo lo hace. Mi investigación en la intersección entre la física y la teoría de la información produjo algunos resultados sorprendentes que parecen respaldar esta teoría filosófica. Sin embargo, estas conclusiones son el resultado de una investigación destinada a otra cosa. En otras palabras, no estaba buscando la matrix ni tratando de demostrar que estamos en una simulación. Esta conclusión por ahora es sólo una posibilidad, no una certeza.

La teoría del universo simulado implica que nuestro universo, con todas sus galaxias, planetas y formas de vida, es una simulación diseñada por computadoras meticulosamente programadas. En ese escenario, explicó Vopson en un artículo publicado en The Conversation- las leyes físicas que gobiernan nuestra realidad son algoritmos. “Las experiencias que tenemos son generadas por los procesos computacionales de un sistema inmensamente avanzado”, agregó.

El científico de origen rumano y carrera en Inglaterra aplicó la teoría de la información para proponer una nueva ley de la física, que llamó segunda ley de la infodinámica. Esa ley es la que respalda la teoría del universo simulado.

-¿De qué se trata?

-La segunda ley de la infodinámica requiere la minimización de la entropía de la información (es decir, el contenido de la información) asociada con cualquier evento o proceso en el universo. En pocas palabras, todo parece evolucionar hacia un estado de equilibrio en el que el contenido de la información es mínimo. La minimización significa en realidad una optimización del contenido de la información. Este comportamiento recuerda plenamente a las reglas implementadas en los lenguajes de programación y la codificación informática.

-¿No sería demasiado complejo simular un universo como el nuestro?

-Justamente. Simular un universo súper complejo como el nuestro requeriría un mecanismo integrado de optimización y compresión de datos para reducir la potencia computacional y los requisitos de almacenamiento de datos para ejecutar la simulación. Esto es exactamente lo que estamos observando a través de la evidencia empírica a nuestro alrededor, incluidos los datos digitales, los sistemas biológicos, los sistemas atomísticos, las simetrías matemáticas y el universo entero. Esto es lo que revela la segunda ley de la infodinámica, por lo que una conclusión lógica es que, si bien no proporciona una prueba definitiva, seguramente sustenta la teoría del universo simulado.

De acuerdo a su hipótesis, la segunda ley de la infodinámica es “una necesidad cosmológica y parece aplicarse en todas partes de la misma manera”. El hallazgo sugiere, por ende, que el universo en todas sus dimensiones sería una construcción algorítmica o, más aún, una computadora gigante.

La realidad y la simulación

La entropía es la cantidad de incertidumbre sobre el estado del sistema y, en principio, solo puede aumentar o permanecer igual. No obstante, Vopson descubrió que la entropía de la información debe mantenerse constante o reducirse hasta alcanzar un valor mínimo de equilibrio. Esa anomalía, cree, se debe a que la información es una forma de energía capaz de crear orden.

-Las investigaciones sobre si existe la matrix llevan mucho tiempo. ¿Qué es lo que aporta su descubrimiento?

-Lo nuevo es el hecho de que hasta ahora la física ha ignorado el componente informativo de los acontecimientos, procesos y sistemas del universo. Mi trabajo muestra que la información es fundamental y es un componente esencial dentro del tejido del universo. De cualquier manera, la segunda ley de la infodinámica es válida independientemente de si el universo es una simulación o no. Ser una simulación es una posible consecuencia (o conclusión) de esta nueva ley.

-¿Por qué considera que la información es una forma de energía?

-No fui yo quien propuso por primera vez que la información es física. Fue Landauer en los años 60. La teoría de la relatividad especial de Einstein nos dio el vínculo entre masa y energía, o el principio de equivalencia masa-energía. Landauer nos dio la naturaleza física de la información, que establece que la información es equivalente a la energía. Yo lo único que hice fue conectar los puntos. Si energía = masa (Einstein), y si información = energía (Landauer), entonces la conclusión lógica es que las tres son equivalentes: masa = energía = información (M/E/I) principio de equivalencia. El principio no viola ninguna ley de la física y no contradice nada. Es cierto que la validación experimental aún no se ha realizado, pero es una vía válida de investigación.

-De ser así, ¿habría un plano “real” o todo lo que conocemos y lo que no conocemos sería simplemente una simulación? Digamos, ¿sería erróneo decir que el concepto de simulación surge en contraposición a algo real?

-No podemos decir eso porque incluso si la teoría del universo simulado fuera cierta, no tenemos un marco de referencia para distinguir entre lo que es real y lo que no es real. No hay manera de notar la diferencia. Sólo métodos científicos profundos pueden revelar esto, y aun así no supondrá ninguna diferencia para nuestra vida cotidiana y para nosotros. Generará más preguntas y desafiará muchas teorías científicas y creencias religiosas, pero no cambiará nada en nuestras vidas. Hay que tener en cuenta que lo simulado no es un contraste ni una oposición a la realidad. No son como positivo – negativo, día – noche, bueno – malo. Lo simulado y lo real no son lados opuestos ni contrastantes entre sí.

-¿Cuáles son los próximos pasos que tiene en mente para seguir investigando la teoría?

-Estoy realmente interesado en aplicar la segunda ley de la infodinámica a más sistemas y procesos físicos para explorar si se podrían deducir algunos efectos nuevos e interesantes. Tengo en mente descubrir cosas que no se han visto ni observado antes.

-¿Por ejemplo?

-Por ejemplo, cuando apliqué esta ley a las mutaciones genéticas, observé que ocurren de tal manera que su entropía de información disminuye todo el tiempo, incluso cuando el número de nucleótidos permanece constante. Esto es enorme porque desafía la teoría de la evolución de Darwin al afirmar que las mutaciones genéticas no son procesos aleatorios y podría llevar a encontrar algoritmos predictivos en las mutaciones genéticas. Asimismo, me encantaría poder probar el principio de equivalencia M/E/I. El experimento es costoso y todavía estoy intentando conseguir financiación, pero sería un gran paso.