INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Fernández: “Para invertir a largo plazo, mejor elegir 15 cotizadas al azar”  (Leído 576 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Fernández: “Para invertir a largo plazo, mejor elegir 15 cotizadas al azar”

Por Amparo Ledo en La Gaceta

Aunque al finalizar la entrevista nos dice que quisiera dar un mensaje optimista, el profesor señala que la crisis no la ha provocado un meteorito caí­do en la Pení­nsula Ibíérica. Afirma rotundo que es la consecuencia de muchas decisiones tomadas por directivos y consejeros de instituciones financieras y empresas, así­ como de la pasividad y las mentiras de algunos reguladores, auditores y polí­ticos.

Como buen docente realiza un sí­mil de la situación actual del sistema financiero español con una granja de vacas, donde hay algunas que han enfermado porque los propietarios les han estado dando palos. Pese a esta actitud salvaje, los dirigentes de la comunidad autónoma reiteran una y otra vez que a las vacas no les pasa nada aunque lleven dos años dando menos leche. Los animales se van contagiando y mientras la autonomí­a no hace nada, algunas se quedan por el camino. La primera esta misma semana. Su nombre, Caja Castilla-La Mancha (CCM).

¿Ha sido acertada la intervención de CCM?
Acertada sí­, pero ha llegado muy tarde. Es obvio que en España además de la crisis internacional tenemos el componente hispánico, que es haber estado haciendo viviendas para stock (construir muchas más de las que se vendí­an durante los últimos años). Pero además ha habido una polí­tica de concesión de críéditos muy relajada y, en muchos casos, fraudulenta por parte de las entidades financieras.

¿En quíé sentido fraudulenta?
En muchos casos se han falseado las valoraciones que serví­an de base para la concesión de los críéditos, algo que es un delito y por lo que la gente puede ir a la cárcel. Es más, creo que deberí­a ir alguien, aunque sólo sea para que aprendan las futuras generaciones.

¿Pero al final se van de rositas y con los bolsillos llenos?
La impunidad de la mentira es un tema muy generalizado. Hasta el domingo yo no tení­a noticia de que hubieran despedido a ningún directivo de ninguna entidad y alguien será el responsable, ¿no? No digo ya de temas fraudulentos. Aunque sólo sea de mala gestión. A nadie se le ha pedido que devuelva el dinero cobrado anteriormente, muchas veces inflando el resultado artificialmente, al tener bonus ligados al beneficio, ni se ha iniciado ningún proceso judicial.

Esto lleva a que los particulares ya no confí­en en las entidades financieras.
El que no nos digan como están las cosas lleva precisamente a eso. Habrá algunos bancos y cajas de ahorros que estíén muy bien, otros regular y otros muy mal. Pero desde luego si tuviera que invertir, no lo harí­a en ningún banco.

Nadie sabe los activos tóxicos que tienen los bancos. ¿Resulta tan complicado saberlo?
Desde luego, el beneficio no es el dinero que entra en la caja menos dinero que sale. No tiene nada que ver. Pero aparte del beneficio está el tema de las provisiones: ¿quíé son? Tampoco es lo que se puede entender como un dinero que se aparta para posibles contingencias sino tan sólo un número que se escribe en un papel. Un dato que me gustarí­a saber y que nadie conoce es de cada 100 euros en intereses que tení­an que haber cobrado las entidades en 2008, cuánto han cobrado. Eso darí­a una idea, pero no lo sabemos. Las normas contables no obligan a esto y sólo te dicen que si un cliente no paga a tres meses tienes que provisionar un porcentaje… No tenemos ni idea.

Llegados a este punto, ¿quíé hace falta para recuperar la credibilidad y restablecer la confianza de consumidores e inversores?
El tratamiento que han dado las autoridades ha sido penoso. Es preciso y urgente identificar responsables para que asuman su culpa: despido, devolución de retribuciones, multas, cárcel… según los casos. Las responsabilidades hay que buscarlas, primero, en los supervisores: Banco de España y CNMV, pero sin olvidar a los auditores, directivos y consejeros de entidades financieras, tasadores y polí­ticos. Negar la evidencia es sorprendente pero lo peor es que es muy perjudicial para el consumo, la inversión y el prestigio de España como paí­s.

¿La componente hispánica del sector residencial habrí­a saltado sin la situación internacional?
Si, tarde o temprano, por lo que podrí­amos decir que a España, con la excepción de a las entidades financieras que les está costando más financiarse fuera, la crisis mundial le ha hecho un favor. Puestos a vivir la crisis hispánica, mejor con tipos de interíés bajos que con tipos altos.

Pero los tipos están muy bajos porque no hay problemas de inflación. ¿Podrí­amos caer en la temida deflación?
Si bajan los precios y se quiere que haya más empleo, habrá que bajar tambiíén los salarios. Y que caigan los precios no da tanto miedo. Aquí­ la última crisis gorda, además de la de internet, fue la de 1973. A los precios del petróleo se juntó la incertidumbre por la salud de Franco y se llegó a tasas de inflación superiores al 20%. ¿Quíé preferimos? Eso o que no haya inflación o incluso que bajen un poco los precios. 

¿Quíé recomendarí­a a un inversor en este momento?
Si es a largo plazo, acciones.

¿Cuáles?
Quíé meta todas las cotizadas en un cucurucho y que le diga a su hijo pequeño que le saque entre 15 y 20. Con eso bate a todos los fondos de inversión.

¿Las 35 del Ibex?
No. A medio plazo, en general suelen ser más rentables las compañí­as medianas. Ni las más grandes ni las más pequeñas. Aunque las pequeñas son en muchas ocasiones muy rentables tambiíén algunas desaparecen.

En su último libro '201 errores en la valoraciones de empresas' reúne casos reales omitiendo nombres pero manteniendo las cifras necesarias para demostrar tales errores. ¿Podrí­a resumirlos?
Para valorar bien una empresa hace falta lo que para casi todos los trabajos. Son tres cosas: unos conocimientos tíécnicos, sentido común y experiencia. El otro dí­a veí­a una valoración de una empresa de compraventa de pisos en la que se preveí­a que el crecimiento para los próximos tres años serí­a de un 30% anual. Falta sentido común.

El sentido común tambiíén será clave para superar la situación actual.
Se superará cuando la asunción de responsabilidades, el trabajo bien hecho, la competencia profesional y la veracidad vuelvan a ser la nota dominante en la sociedad.

¿Cuál es la gran diferencia entre la crisis de Estados Unidos y la europea?
Al menos en Estados Unidos han hecho algo, mientras en Europa se sigue discutiendo. En la Unión Europea tenemos una burocracia dirigida por abogados. Una legión de personas con formación jurí­dica decidiendo sobre cosas de las que no tienen ni idea. Esto provoca distorsiones importantes, como la salvajada de prohibir las ventas a críédito en un intento de buscar culpables de la crisis.





Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.