INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Crisis inmobiliaria? Los bancos siguen prestando a los promotores  (Leído 440 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
A pesar de las renegociaciones de los críéditos, la mora de los promotores se dispara al 7,6% en marzo. La ratio de impagados del sistema sube en abril al 4,42%, la más alta en trece años.


La profunda crisis en la que está sumido el sector inmobiliario español no ha impedido que en el primer trimestre del año el saldo de la financiación bancaria a los promotores alcanzase los 322.960 millones de euros, lo que implica un crecimiento del 1,5% frente a diciembre, según datos del Banco de España.
Aunque este ritmo es extremadamente más bajo de lo que se daba hace dos años (en 2007 el crecimiento intermensual llegó a tocar el 8%), indica una recuperación frente a los últimos tres trimestres, cuando el aumento era de la mitad. Lo que explica que el críédito al sector más perjudicado por la crisis se recupere, mientras el resto de la financiación se contrae, es la renegociación de las deudas.

Bancos y cajas están muy activos en refinanciar críéditos de promotores, lo que acaba revirtiendo en un aumento de los saldos crediticios, porque en el príéstamo renegociado se incluyen los intereses no pagados y, a veces, ampliaciones de los importes.

A pesar de este esfuerzo de las entidades para evitar dar el golpe de gracia a muchas empresas promotoras -cuya única alternativa es el concurso de acreedores-, la mora de este segmento sigue disparada. Para el conjunto del sistema llegó al 7,57%, desde el 6,1% de diciembre y el 0,92% de marzo de 2008.

Las cajas son las que más sufren los impagos de los promotores: acumula activos dudosos de 15.352 millones, con una ratio de morosidad del 8,76%. Los dudosos de los bancos suman 8.143 millones, con una mora del 6,10.

El incremento de la morosidad de la promoción inmobiliaria está yendo más rápido de lo que algunos vaticinaban. La Asociación Hipotecaria Española (AHE), por ejemplo, auguró hace apenas un par de semanas que la ratio se quedarí­a este año cerca del 6%, gracias a que se están refinanciando un importante número de críéditos.

Muchas empresas, además, están consiguiendo cancelar sus deudas a cambio de ceder a los bancos activos inmobiliarios: sólo los canjes hechos públicos por las principales entidades rozan los 10.000 millones.

Hipotecas y consumo
A diferencia de lo que pasa con los promotores, el saldo del críédito concedido a las familias para la adquisición de la vivienda, que alcanza los 616.312 millones, sufre un retroceso de más de 5.000 millones con datos de marzo frente a diciembre, aunque en tíérminos interanual se incrementa un 2,3%.
La morosidad hipotecaria de las familias ha aumentado hasta el 2,86%, medio punto porcentual frente a diciembre y 2,8 veces más que en marzo del año pasado. Bancos y cajas han estrechado sensiblemente los criterios para conceder financiación para la compra de vivienda, lo que se une a un generalizado empobrecimiento de las familias, debido a la crisis. Las perspectivas para los próximos trimestres son sombrí­as, especialmente por las previsiones sobre la evolución del paro.

Como no podí­a ser de otra forma, esta situación de la economí­a tambiíén se refleja en los datos de la financiación para la adquisición de bienes de consumo duradero, que sigue contrayendo su saldo desde hace prácticamente un año. En el primer trimestre, ha descendido un 6,7% frente a diciembre, hasta los 50.493 millones. Los impagos, en cambio, continúan aumentando: los dudosos suman 3.699 millones, con una morosidad del 7,33%.

El Banco de España tambiíén informó ayer sobre la situación de la morosidad del negocio bancario en abril. La ratio de impagados de bancos, cajas y cooperativas de críédito alcanzó el 4,42%, la cifra más alta de los últimos trece años y que multiplica por 3,4 veces el dato de abril del pasado ejercicio. Si se incluyen los establecimientos financieros de críédito (EFC), tradicionalmente más morosas porque dedicadas sobre todo al consumo, la morosidad total se sitúa en el 4,52%.

Las financieras, de hecho, encabezan el ránking de morosidad del sistema, con un 7,9%. Detrás se sitúan las cajas, con 44.616 millones de activos dudosos, y una mora del 5,05%, frente al 1,47% del año anterior. Los bancos tienen dudosos por 30.777 millones y su morosidad está en el 3,81%. Las previsiones apuntan a que la morosidad superará el 8% en 2010.

Cierre de 375 oficinas en tres meses
La banca se ha puesto manos a la obra para adecuar su estructura a la nueva situación económica. Con menos negocio y más morosidad, las entidades necesitan recortar gastos para mantener niveles adecuados de eficiencia (ratio que mide el gasto por cada 100 euros de ingresos). Siguiendo las indicaciones del propio Banco de España, la banca ha empezado a recortar su red: en los primeros tres meses del año, se cerraron 376 sucursales, hasta las 45.689.

Las cajas, que en el último trimestre de 2008 apenas cerraron 16 sucursales, aceleraron el paso y de enero a marzo clausuraron 163. Aún así­, siguen teniendo 115 oficinas más de las que tení­an en marzo de 2008, unas 24.822. A su vez, los bancos terminaron marzo con 15.372 sucursales, unas 208 menos que en diciembre. Según cálculos de EXPANSIí“N, bancos y cajas ya han anunciado cierres de más de 1.500 sucursales hasta 2010.