INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Un mercado palindrómico despuíés del rebote  (Leído 393 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.498
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Un mercado palindrómico despuíés del rebote
« en: Julio 11, 2009, 09:20:01 am »
Un mercado palindrómico despuíés del rebote

por Cárpatos

No se ha preguntado nunca de dónde viene la palabra capicúa y lo que significa? Pues visita obligada al diccionario de la Real Academia de la lengua Española: "Número que es igual leí­do de izquierda a derecha que de derecha a izquierda; p. ej., el 1331."

El origen de la expresión según la revista Muy Interesante hay que situarlo en la palabra catalana, cap-i-cua (cabeza y cola). Josep Maria Garrut i Romí  mantiene que la palabra nació en Barcelona a finales del siglo pasado. Así­ aparece en el Boletí­n de la Asociación Tucumana de Folklore (1955): "Se refiere a los números cuyo comienzo y final son iguales. Generalmente a los de 5 cifras, porque su origen deriva de los billetes de tranví­a... La creencia popular es que el cap-i-cua trae buena suerte".

Pero hay otra cosa curiosa y es que a las palabras o frases capicúa es decir que se leen igual de izquierda a derecha que al revíés se las llaman palí­ndromos, que viene del griego palí­ndromos, de palin (de nuevo) y dromos (carrera). Estos serí­an palí­ndromos: allí­ ves Sevilla; amo la pacifica paloma; dábale arroz a la zorra el abad.

La Bolsa ha dejado atrás la etapa del rebote y está "palindrómica", está floja cuando hay buenas noticias y baja cuando hay malas noticias, tambiíén baja cuando hay regulares y cuando no las hay.

La tendencia bajista de corto plazo es clara, y todo el mundo habla y no para, y con razón, de que en muchos í­ndices importantes, como el del Euro Stoxx, el Dax, el S&P 500 o el Dow Jones han aparecido figuras inquietantes de hombro-cabeza-hombro. A cierre semanal aún no se han cruzado las lí­neas claviculares con claridad y por tanto no están confirmadas, pero es posible que terminen por hacerlo. Pero además en el gráfico les llamo la atención sobre otra figura tíécnica potencialmente peligrosa.

Es un gráfico de meses, y por tanto lo que comento a continuación es una mera especulación, pues aún quedan muchos dí­as para que se termine de dibujar la vela de este mes y pueden cambiar mucho las cosas. Pero si hoy se hubiera cerrado el mes y esa vela fuera válida, tendrí­amos una figura de estrella de la noche en velas japonesas. Se forma tras una subida fuerte, con una vela blanca grande, seguida de un doji de duda, y a continuación una gran vela negra. Les he destacado en el gráfico lo que pasó en las dos ocasiones anteriores en que esta estrella apareció en el futuro del mini S&P, gráfico seguido por los operadores mundiales.

No debemos olvidar que el parón en seco del rebote, el movimiento lateral y luego la bajada, se iniciaron, y no por casualidad, justo cuando se colocó en el mercado el mayor aluvión de papel, procedente de todo tipo de ampliaciones de capital.

Un soporte tíécnico destacable serí­a en este mismo futuro del mini S&P 500 la zona de 845 por donde está el retroceso de Fibonacci del 38,2% de todo el alza anterior.

La idea que subyace para este cambio de actitud es el lento convencimiento de que la economí­a no se va a recuperar en V sino en forma de U bastante amplia. Esta semana se ha iniciado la temporada de resultados que tendrá mucho que decir. A cierre semanal las ventas de las instituciones eran un 20% más altas que las compras en EE UU. Y son el 50% del volumen total del NYSE.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.