INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ideas de ciencia ficción para afrontar los nuevos tiempos  (Leído 390 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Ideas de ciencia ficción para afrontar los nuevos tiempos
« en: Julio 18, 2009, 10:52:35 am »
Ideas de ciencia ficción para afrontar los nuevos tiempos

por Julián Dí­ez en Cinco Dí­as

Lo que un hombre puede imaginar, otro puede llegar a hacerlo realidad", escribió hace siglo y medio Julio Verne. Sus sucesores actuales, los escritores de ciencia ficción, son en ocasiones empleados por empresas para lanzar ideas que puedan ser despuíés utilizadas, siguiendo la trayectoria de un buen puñado de invenciones y adelantos que fueron concebidos por las mentes de los soñadores antes de convertirse en realidades. En una íépoca en la que la innovación puede ser la clave para marcar diferencias y no hay un camino al íéxito claro, tal vez valga la pena escuchar ideas osadas.

Bien es cierto que el objetivo de la literatura de ciencia ficción no es tanto la predicción como la construcción de escenarios para sus relatos, que sean fruto de la especulación a partir de tendencias latentes. En palabras del escritor estadounidense Bruce Sterling, "la ciencia ficción con frecuencia lo que predice es el presente, observando detalles poco conocidos para el gran público y proyectándolos al futuro". Es el caso del propio Verne: aunque se considere que anticipó por ejemplo el submarino, lo cierto es que existí­an prototipos en la íépoca en que creó al capitán Nemo.

No es menos cierto que por cada adelanto concebido por la ciencia ficción, un centenar jamás llegaron a hacerse reales, y que existen tantas obras literarias y cinematográficas sobre el futuro que algunos aciertos llegan casi por acumulación. Pero el hecho es que Verne soñó algo similar a internet (Parí­s en el siglo XX), H. G. Wells describió la ingenierí­a geníética (La isla del doctor Moreau), y Arthur C. Clarke propuso las redes mundiales de comunicaciones ví­a satíélite, entre otros incontables aciertos.

En rigor, el interíés por contar con escritores de ciencia ficción como consultores forma parte de la aceptación de los estudios conocidos como foresight -es decir, previsión o prospectiva-, que se imparten en distintas instituciones económicas estadounidenses. Existen ya empresas especializadas en esa clase de asesorí­a, como Futurist.

En Europa, es sobre todo la Unión Europea, más que las empresas particulares, quien ha invertido en este tema. Por ejemplo, en Sevilla está la sede del Instituto de Prospectiva Tecnológica, si bien no está dedicado tanto a realizar predicciones de productos concretos como a temas sobre todo medioambientales. Además, hay un curso de Prospectiva dentro de la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto.

¿Por quíé los creadores de literatura de ciencia ficción concibieron durante años ideas más acertadas que estos gabinetes de estudios más serios? Para el inglíés John Clute, el principal ensayista mundial sobre este gíénero, la razón está en su descaro: "Los politólogos y cientí­ficos deben atenerse a predicciones contrastables, y la verdad es que el motor de los grandes cambios en la historia es lo inesperado, hechos como el 11-S", explica. Además, "los escritores suelen tener una formación multidisciplinar que les ayuda a imaginar tendencias sociales o aplicaciones cotidianas inesperadas" de las novedades cientí­ficas.

Ventaja ante un panorama incierto

Bruce Sterling colabora regularmente como asesor de Global Business Network, una empresa que según su presentación se ocupa de "ayudar a las organizaciones a evolucionar y adaptarse en un panorama incierto y volátil", asesorando sobre nuevas lí­neas de negocio o aplicaciones de sus productos. Admite haber participado en distintas reuniones de brainstorming con empresas, tanto a travíés de GBN como de su casa madre, Monitor Group, una de las principales empresas de futurismo corporativo. "La ventaja que tenemos los escritores es que tenemos menos pudor a la hora de lanzar ideas. Además, los escritores, por naturaleza, nos fijamos más en lo pequeño, en la influencia de las novedades sobre las personas, aspectos que a veces pasan inadvertidos a las proyecciones a escala macro de las grandes empresas".

Sterling afirma que está pensando patentar algunas de las ideas que ha propuesto en sus novelas y relatos, como ya han hecho escritores como David Brin y Pat Cadigan, tambiíén regularmente consultados por compañí­as estadounidenses. Cadigan, una escritora de obra corta pero influyente, manifestó a mediados de los noventa que la mitad de sus ingresos procedí­an de ese tipo de labores de asesorí­a, que le producí­an cifras similares a las ventas de sus libros.

Brin, por su parte, es un conferenciante reputado que ha sido empleado como consultor por empresas como IBM o Google. Además, ha expandido su labor con la oferta de coordinar para empresas lo que denomina ejercicios de creatividad corporativa. "Son reuniones de un par de dí­as en los que retamos a los directivos y a sus equipos a trabajar juntos para analizar un problema importante y llegar a una solución conjunta en sólo 48 horas. La idea es espolear la creatividad conjunta", explica el escritor, que ha organizado esta actividad para EMC o Symantec.

Tambiíén es más significativa hoy en dí­a la labor que Robert J. Sawyer realiza en el campo de la previsión que en el de la propia literatura. Este canadiense ha colaborado ocasionalmente con Kodak, Google o Motorola, y ha formado parte del think-tank creado por el gobierno de su paí­s para estudiar la legislación necesaria ante los retos de la manipulación geníética. Sawyer diferencia de forma clara sus labores: "La ciencia ficción previene acerca del futuro, avisa sobre posibles consecuencias, mientras que la prospectiva sólo busca predecir".

Como prueba de la creciente demanda al respecto, algunos escritores de íéxito reconocen que se están preparando para trabajar más en el campo del foresight. Es el caso de Karl Schroeder, otro canadiense, que a sus 46 años ha publicado en su muy visitado blog que este año se dispone a completar un máster en Foresight Studies por la Universidad de Ontario.

Lo curioso del caso es que Schroeder ha trabajado durante siete años para el ejíército y el gobierno canadiense en temas de prospectiva. De hecho, una de sus novelas, Crisis en Zefra, es una "novelización" de un estudio sobre una eventual guerra futura en el que tomó parte.

Los gobiernos fueron los primeros "contratistas" de los escritores de ciencia ficción como asesores. Un caso bien conocido es el de H. G. Wells, que se entrevistó en su íépoca con mandatarios como Churchill o Stalin poco antes de la II Guerra Mundial, y que posteriormente colaboró en la elaboración de la pelí­cula La vida futura, que se presentó como un retrato absolutamente fidedigno del futuro de la humanidad.


El grupo Sigma

En los últimos tiempos, un grupo de escritores conocido como Sigma ha asistido regularmente a las conferencias nacionales de tecnologí­a de seguridad organizadas por el gobierno estadounidense. Algunos de los miembros de Sigma de corte más conservador, como Larry Niven o Jerry Pournelle, estuvieron tambiíén implicados en el desarrollo del proyecto Guerra de las Galaxias, en la administración Reagan. Otro de ellos, Greg Bear, afirma en su página web que ha sido consultor para organismos como la CIA, así­ como para empresas como Microsoft.

Además de los errores especí­ficos relacionados con determinados inventos, el denominador común de todos los grandes patinazos de la ciencia ficción es el exceso de optimismo: sólo Isaac Asimov en un cuento de los años cuarenta, por ejemplo, imaginó que la carrera espacial podrí­a ralentizarse por desinteríés del público. Robert Sawyer apunta que nuestro presente es una inmejorable prueba de las limitaciones del gíénero: "Siempre dimos por hecho que el siglo XXI serí­a dominado por la razón, y vemos cómo es el retorno de la irracionalidad el que está marcando hoy por hoy el ritmo de los acontecimientos".

En España. La imaginación como valor añadido
Los escritores de ciencia ficción españoles aún están lejos de conseguir un reconocimiento tanto acadíémico como empresarial como el de sus colegas anglosajones. El valenciano Juan Miguel Aguilera, el principal autor nacional de ciencia ficción "dura" (es decir, de absoluto rigor cientí­fico), afirma sin embargo que su carrera literaria no ha sido en absoluto un obstáculo para que sus clientes empleen sus servicios como diseñador, sino al contrario.

"Ahora mismo, por ejemplo, estoy preparando para un gran centro comercial de Valencia una decoración navideña con una estíética steam punk", explica Aguilera. El steam punk es un subgíénero "retrofuturista", que concibe una tecnologí­a punta "a vapor". "Cuando les expliquíé el tíérmino a los responsables del centro comercial, les pareció fantástico y lo aceptaron al instante". Ese mismo tipo de estíética fue aplicada por Aguilera en un cajero automático de la Universidad Politíécnica de Valencia. Además, una lí­nea de muebles inspirada en Blade Runner le valió a finales de los ochenta un premio Valencia Innovación. "Mi implicación en la ciencia ficción es algo que no oculto a los clientes. Pero tambiíén es cierto que si les regalo alguno de mis libros prefiero que sea una novela histórica", dice Aguilera, que ha vendido decenas de miles de ejemplares de alguna de sus novelas -como La locura de Dios- en Francia, pero no ha conocido aún un íéxito similar en casa. Otros escritores españoles de ciencia ficción con abundante obra -y traducida- son el madrileño Javier Negrete, la eldense Elia Barceló o el catalán Domingo Santos, patriarca del gíénero.

En mi opinión...
Bruce Sterling "Los escritores tenemos menos pudor a la hora de lanzar ideas. Además, nos fijamos en lo pequeño, en las consecuencias de los cambios en las personas"

David Brin "Con los ejercicios de creatividad corporativa busco espolear la creatividad conjunta de los equipos empresariales ante retos de futuro comunes"

Robert J. Sawyer "La ciencia ficción previene sobre el futuro, avisa de posibles consecuencias, para evitarlas, mientras la prospectiva sólo quiere hacer predicciones"

Juan Miguel Aguilera "No oculto a mis clientes que escribo ciencia ficción. Pero tambiíén es cierto que, si les regalo alguno de mis libros, será una novela histórica"

Obras recomendadas
Las obras más destacadas de los escritores consultados o mencionados están disponibles en español.

La red de Indra, Juan Miguel Aguilera (2009). Ed. Alamut. La más reciente obra del valenciano combina elementos de technothriller con las especulaciones más arriesgadas de la ciencia ficción.

Música en la sangre, Greg Bear (1985). Ed. Ultramar. La mejor novela publicada en torno a la nanotecnologí­a, considerada una obra maestra por la Nobel Doris Lessing.

Tierra, David Brin (1990). Una suerte de "obra total" para tratar el futuro cercano, en el que un agujero negro creado por el hombre amenaza con destruir el planeta.

El cálculo de Dios, Robert J. Sawyer (2000). Ediciones B. La visita de los primeros extraterrestres resulta tener como objetivo compartir experiencias religiosas.

Cismatrix, Bruce Sterling (1984). Ed. Bibliópolis. En el futuro "ciberpunk" de Sterling, metal y carne conforman a los seres humanos lanzados al cosmos.

Parí­s en el siglo XX, Julio Verne (1863). Ed. Andríés Bello. Las especulaciones de esta novela fueron tan osadas (y acertadas) que Verne no pudo publicarla, y no vio la luz hasta 1994.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.