INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Margen para subir más este año, y dudas para 2010  (Leído 397 veces)

anna

  • Visitante
Margen para subir más este año, y dudas para 2010
« en: Septiembre 27, 2009, 11:04:41 am »
Margen para subir más este año, y dudas para 2010

Beatriz P. Galdón en Cinco Dí­as

Optimismo para el corto plazo y mucha cautela para despuíés. Es el mensaje que se extrae de las previsiones más inmediatas que los analistas tienen para las Bolsas. En realidad no existe consenso demercado, pero hay certeza de que la economí­a ha salido de la recesión y que camina hacia la recuperación. La divergencia comienza precisamente aquí­, en el modo y la forma en la que se saldrá del bache que produjo la mayor crisis financiera mundial desde la Gran Depresión, y en cómo repercutirá en los mercados financieros.

La salida de la recesión en paí­ses como EstadosUnidos, Japón, Alemania o Francia ha sido lo que ha sacado las Bolsas de los mí­nimos a los que llegaron el pasado mes de marzo. La subida ha sido espectacular en todos los casos: el S&P ha ganado el 55%; el Euro Stoxx, el 56%; el Dax, el 52% y el Cac, el 48%. Pero el Ibex ha sido el mejor con diferencia, con una revalorización del 70,8%, a pesar de que las proyecciones económicas son mucho peores que en el resto. El peso, sobre todo, del Santander (22,57%al cierre del viernes), y de Telefónica (22%) y del BBVA (11,35%) ha valido para amortiguar ese pesimismo. Estos tres valores han subido el 187%, 39,7%y 159,5%, respectivamente, en los últimos seismeses.

Tambiíén han contribuido a los ascensos factores como la reducción de los tipos de interíés hasta mí­nimos históricos en Estados Unidos y Europa, que han minado la guerra de los depósitos, el descenso de la volatilidad, la relajación de los í­ndices de riesgo, y los planes de estí­mulo económico. Hay que sumar, por otro lado, la fuerte penalización que habí­a sufrido la renta variable; el selectivo perdió el 57% entre el ríécord de noviembre de 2007 (15.945,70) ymarzo de este año. El ascenso de las Bolsas ha sido continuado contra todo pronóstico, porque los analistas apostaban por alguna corrección seria que hasta el momento no se ha producido; sólo se han hecho pequeños altos en el camino. La mejor consecuencia es que los mercados han cambiado una tendencia bajista, la del inicio de la crisis, por otra alcista, la de ahora, y que cotizan en máximos, en el caso del Ibex de 12 meses con un ascenso del 2% con respecto a los niveles previos de la quiebra de Lehman Brothers sucedida el 15 de septiembre de 2008.

Por el contrario, el peor efecto que tiene un ascenso así­ es que ya comienza a ser cuestionado y que la Bolsa, en palabras de Javier Barrio, de BPI, "ha dejado se estar barata". "El Ibex está valorado algo en exceso", confirma.

El Ibex gana un 2,45% en el mes

El selectivo español ha perdido en la última semana el 1,13%, con la debilidad de algunos datos de vivienda en EE UU (el S&P bajó el 2,24% semanal, tras caer un 0,61% el viernes). Sin embargo, El Ibex sube un 2,45% en septiembre, rompiendo así­ el mal agí¼ero de ser un mes históricamente negativo. Falta poco para que 2009 pase a convertirse en uno de los mejores años del Ibex; hasta el viernes ganaba un 26,6%. "Los mercados pueden terminar el ejercicio entre un 5% y 6% por encima de los niveles actuales", explica í“scar Germade, de Cortal Consors. Para el Ibex, que el último cierre lo hizo en 11.643,80 puntos, supondrí­a superar el ansiado 12.000. "Es sólo un número, nada significativo", dice Javier Barrio, que piensa que será difí­cil sostener este nivel. Dentro de este contexto, Luis Benguerel, de Interbrokers, sitúa la primera resistencia importante en los 12.200 puntos. "En este momento más que resistencias hay que mirar soportes, porque el Ibex está en subida libre desde el 10.000. No se ha respetado la situación tíécnica". A su juicio, "el primer nivel a tener en cuenta es el 11.200 y el más importante, el 10.800".

Pero la proyección de caí­das se traslada más de cara a 2010. Hasta entonces, los expertos confí­an en que las cifras económicas continúen siendo positivas. "Se baraja la posibilidad de que el PIB de Estados Unidos crezca entre el 3% y 4% en el tercer trimestre del año y que la destrucción de empleo se frene entre noviembre y diciembre", dice Jordi Padilla, gestor de Popular Banca Privada.

Al mismo tiempo, en dos semanas comenzará la publicación de los resultados empresariales, que se esperan positivos, bien porque comparativamente seránmejores que en 2008, y porque las compañí­as se han centrado en las polí­ticas de reducción de costes para salvar las cuentas. Las próximas noticias, pues, parecen que seguirán siendo un revulsivo para las Bolsas, aunque falta por ver si todo esto se mantendrá en el tiempo: "Que los mercados de críédito hayan mejorado y que se estíén animando las operaciones corporativas no son motivos suficientes para que las Bolsas sigan subiendo. La economí­a debe crear trabajo y las empresas incrementar los beneficios incluso antes de lo que pensamos", dijo esta semana a Bloomberg Quincy Krosby, de Prudential Financial. Además, Jordi Padilla advierte de que "las economí­as se pueden estabilizar, y aunque no estíén en recesión pueden crecer muy poco o nada". "La recuperación será lenta", dice. Los analistas tambiíén tienen miedo a la retirada de los estí­mulos y planes de ayuda que han aportado los Gobiernos y los bancos centrales. En principio no se espera que se produzca hasta el próximo año. "El problema es que la inflación repunte", explica Natalia Aguirre, directora de análisis de renta variable de Renta 4.

Son muchas, por tanto, las cosas que quedan por demostrar. Y por todo ello, el rally, para ciertos analistas, comienza a estar agotado. David Tice, estratega paramercados bajistas de Federated Investors, comentó a Bloomberg estos dí­as en una entrevista que la subida concluirá en los próximos seis meses, porque "la economí­a no está mejorando lo suficiente". A su modo de ver, el S&P podrí­a estar 400 puntos por debajo de los niveles actuales en un plazo de 18 meses. "Hemos pasado de estar sobrevendidos a estar sobrecomprados", argumentó.

En ese sentido, Javier Barrio considera que haymás posibilidades de que la Bolsa española caiga unos 2.000 puntos, por poner un ejemplo, que que los gane. "Se están obviando muchos riesgos y hay poco miedo; eso no suele ser una buena señal", explica.

Vuelve la cautela

Bajo este entorno, el principal consejo de los analistas vuelve a ser el de máxima cautela. "Tras el rally, las Bolsas entrarán en una banda de consolidación para ajustar las valoraciones. No creo que haya subidas ni caí­das muy altas; habrá valores que lo harán peor y mejor", dice í“scar Germade. Los bancos han sido el principal soporte de los mercados en la recuperación. A partir de ahora, los expertos creen que se deberí­a producir una rotación sectorial hacia aquellos más rezagados, y sobre todo más defensivos como es el caso de las telecos. "Los grandes inversores han entrado en los valores de mayor peso para aupar los mercados; esto ha tenido efecto dominó sobre el resto de las compañí­as. No es una entrada de dinero real en los í­ndices", asegura Luis Benguerel. En toda recuperación bursátil, las primeras compañí­as en ganar posiciones son las de mayor tamaño, despuíés las de media capitalización y por último los small cap. Es precisamente en este grupo donde está entrando ahora más dinero. Así­, el Ibex Small Cap gana el 4,96% en septiembre. En el año, los pequeños tambiíén superan a los grandes con un alza del 30,8%. "Este tipo de movimiento suele ser un indicativo de que el potencial de los blue chips se ha acabado", apunta Barrio.