INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Cómo adelantarse a la recuperación? Cinco 'small caps' para ganar en Bolsa  (Leído 525 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
CAF, Viscofan, Grifols, Prosegur y Ebro Puleva son algunos de los valores que reflejarán en Bolsa su buen posicionamiento fuera de España, donde los expertos creen que la recuperación tardará más en llegar que en el resto de grandes paí­ses.
La española será la única gran economí­a que no retome la senda del crecimiento este año. Así­, lo ha afirmado esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo internacional ha mejorado las estimaciones para la economí­a mundial para la que prevíé un crecimiento del 3,9% frente al 3,1% anticipado en octubre. Para el FMI, la recuperación está siendo "más vigorosa" de lo previsto gracias al buen comportamiento de los paí­ses emergentes. El caso de España es más singular teniendo en cuenta que seguirá contrayíéndose y en 2011 apenas crecerá el 0,9%.

El hecho de que España se quede rezagada en el proceso de recuperación de las economí­as mundiales dividirá a las compañí­as cotizadas en función de si están internacionalizadas o por el contrario, la mayor parte de sus ingresos provienen casi en exclusiva del mercado domíéstico.

"Efectivamente, ante un año complicado como prevemos que será el 2010, una de las estrategias que recomendamos para invertir en la Bolsa española es seleccionar compañí­as que cuenten con una adecuada diversificación geográfica y/o por áreas de negocio, requisito importante para que logren seguir creciendo", explica Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank.

Aquí­ es donde cobran protagonismo muchos pequeños y medianos valores que pese a que no registran cifras de ventas y beneficios comparables a las de los pesos pesados del parquíé pero sí­ pueden sacar partido a su estrategia de diversificación y empezar a recoger los frutos de una estrategia arriesgada.

"Las compañí­as del sector industrial, en general, participan en mercados de nicho o tienen una amplia diversificación geográfica, que hace que su salida de la crisis vaya a depender más del sector exterior que otras que van a depender más de la evolución de la economí­a a nivel domíéstico, como las relacionadas con el consumo", asegura Alberto Morillo, de Consulnor.

Por su parte, Daniel Pingarrón, analista de IG Markets, agrega que "hay algunas empresas españolas que están en territorios estratíégicos lo que les puede ayudar a tener recorrido en los próximos dos años". CAF es una de estas compañí­as que tiene potencial. El que durante 2009, sus acciones se revalorizaran más de un 54%, no le resta atractivo. De hecho, el consenso de analistas de Bloomberg cree que tiene un potencial del 22% respecto a los precios actuales. Morillo, de Consulnor, lo pone como ejemplo de internacionalización. A juicio del experto, "la compañí­a es lí­der en suministro de equipos para sistemas ferroviarios, sector en crecimiento, como lo refleja su elevada cartera de pedidos -el 50% está fuera de España-". Pingarrón, de IG Markets agrega que es posible que consiga nuevos contratos este año, lo que tendrí­a un efecto muy positivo sobre su cotización.

Apuesta por los emergentes

La compañí­a Prosegur no presenta los resultados del año pasado hasta el 25 de febrero, pero los analistas de UBS ya prevíén un buen comportamiento. Han elevado sus estimaciones de beneficio por acción un 9% para reflejar el efecto de la fortaleza de las divisas de Amíérica Latina (el real brasileño se ha apreciado un 17% contra el euro) y las últimas adquisiciones llevadas a cabo por la compañí­a.

Pingarrón, de IG Markets, destaca el hecho de que la compañí­a de seguridad "ha sabido conectar bien con la seguridad en paí­ses emergentes como Brasil. Recientemente consiguió un contrato de seguridad en dicho paí­s". El consenso de Bloomberg no le da demasiado potencial teniendo en cuenta que durante 2009 sus acciones se revalorizaron un 50%. Sin embargo, se sitúa entre las apuestas de los expertos para 2010.

Banesto Bolsa aconseja estar atentos a posibles catalizadores a las evoluciones a lo largo del año de una compañí­a que siempre ha sabido dar alegrí­as a los accionistas. En primer lugar, un mercado latinoamericano que siga aportando nuevas sorpresas positivas. En segundo lugar, operaciones corporativas relevantes que sigan aportando un cambio de dimensión en el negocio y por último, una recuperación de la economí­a española más rápido de lo esperado.

Pese a estar en el Ibex 35, Grifols es uno de los pequeños del selectivo. Su carácter defensivo y el hecho de que se haya quedado algo rezagado le convierte en uno de los favoritos de Torre, de Self Bank. La experta cree que la compañí­a ha conseguido seguir creciendo pese al entorno económico adverso. Además, está haciendo una buena diversificación geográfica, como en EE UU. Por otro lado, el negocio de Grifols se caracteriza por una limitación de las empresas que prestan estos servicios, por lo que la demanda sigue siendo superior a la oferta. El holding del sector farmacíéutico-hospitalario especializado en la producción de hemoderivados, aumentó su beneficio un 14,9% en los nueve primeros meses de 2009 y alcanzó los 689,6 millones de euros.

Viscofán, presente en el sector alimentario, es otra de las elegidas. Morillo, de Consulnor cree que es un lí­der global con una diversificación geográfica clara. Banco Sabadell le da un precio de objetivo de 21 euros frente a los 18,93 euros a los que cotiza actualmente. La firma mantiene su recomendación de 'comprar' y sube su valoración un 11%, por sus mejores perspectivas de Ebitda (beneficio antes de impuestos, intereses y amortizaciones).

"La clave será la comunicación de sus objetivos", señala la firma de análisis. "A pesar de estar en sus máximos históricos de rentabilidad, al no haber concluido los objetivos de su Plan Estratíégico 2009-11 habrí­a aún grado de mejora", añaden. La acción cotiza en máximos de 11 años, y con un 10% de prima, según el Ebitda (EV/Ebitda) respecto a su competidor Devro (la media histórica es del 40%).

Ebro Puleva ha entrado en el Ibex recientemente pero con sus 2.200 millones de euros de capitalización es uno de los más pequeños del selectivo. A juicio de Victoria Torre, Ebro Puleva es "el primer grupo del sector de alimentación en España, por facturación, beneficios, capitalización bursátil y presencia internacional". Además, es lí­der en el sector de arroz, el segundo fabricante mundial de pasta y la primera compañí­a en comercialización de productos lácteos de valor añadido en España.

Uno de sus objetivos es el desarrollo de productos innovadores que se adapten a los nuevos consumidores, y para ello tiene en marcha proyectos a corto plazo (uno-dos años), que generen recursos para seguir invirtiendo en proyectos a medio plazo (cuatro años). La compañí­a no descarta hacer otros proyectos a largo plazo (seis años).