INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Anticorrupción pide a la Policia Judicial que investigue las cuentas de La Seda  (Leído 423 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La trama judicial que rodea a La Seda de Barcelona se complica. La Fiscalí­a de Delitos Económicos del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha pedido a la Policí­a Judicial que abra una investigación para encontrar pruebas sobre las presuntas irregularidades cometidas por el ex presidente Rafael Español, según confirmó ayer a EXPANSIí“N un portavoz del órgano judicial.


El fiscal que lleva el caso, Francisco Bañeres, considera que hay indicios suficientes para que la Policí­a se implique en el caso. La operación la llevará la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal.

Tras su salida de La Seda el pasado julio, Español dejó detrás de sí­ una serie de operaciones irregulares valoradas en hasta cien millones de euros. Los accionistas minoritarios de la empresa, agrupados en la plataforma Unidos por La Seda, decidieron denunciar los hechos ante la Fiscalí­a Anticorrupción.

Los presuntos delitos penales que se imputan a Rafael Español son: falsificación de las cuentas anuales, abuso de poder y alteración de los precios. Por ahora, la Policí­a aún no ha entrado en las oficinas, pero podrí­a hacerlo en las próximas semanas, según las fuentes consultadas. La trama podrí­a salpicar tambiíén al ex director general, Aurelio González-Isla.

Operaciones sospechosas
La investigación actual comenzó despuíés de que las auditoras Horwath y KPMG detectaran transacciones presuntamente irregulares entre La Seda y una serie de empresas participadas por un ex empleado de la quí­mica entre 2006 y 2008. En concreto, La Seda habrí­a realizado ventas sobrevaloradas de envases de plástico PET a dos sociedades en Túnez y Rusia.

Según un informe elaborado por KPMG, “existen dudas razonables en cuanto a la existencia real del stock”, que se habrí­a destinado a ocultar píérdidas. Otros dos príéstamos a la empresa Jatroil habrí­an acabado en operaciones inmobiliarias en vez de destinarse a la compra de terrenos para biodiíésel. Estas operaciones suman cien millones de euros, que el actual equipo gestor de La Seda, presidido por Josíé Luis Morlanes, ya ha provisionado.

No es la primera vez que la Fiscalí­a Anticorrupción investiga a Rafael Español. En 2006, el fiscal Francisco Bañeres presentó una querella criminal contra el entonces presidente de La Seda por un posible delito continuado de apropiación indebida, siete delitos contra la Hacienda pública y un delito de falsificación de documentos mercantiles. La querella afecta a Rafael Español, a La Seda y a Viscoseda, una filial de la compañí­a quí­mica.

La Fiscalí­a denuncia que la querella lleva años en el Juzgado de Instrucción número 19 de Barcelona sin que haya prosperado. Por ahora, la acción de responsabilidad presentada por La Seda en los Juzgados Mercantiles de Barcelona contra Rafael Español ha corrido la misma suerte.

El ex presidente de La Seda se centra, desde que abandonó la compañí­a, en la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación, un organismo promovido por la Generalitat de Cataluña, La Caixa, Gas Natural, Endesa, BBVA, Telefónica, IberCaja y Esteve.

Reestructuración
Josíé Luis Morlanes tomó las riendas de La Seda en julio de 2009 y, desde entonces, ha iniciado un proceso de reestructuración de la compañí­a que pasa por la venta de activos y la entrada de la banca en el capital de la compañí­a.

En 2009, el fabricante de plástico PET facturó 863 millones de euros, un 28% menos que el año anterior. Las píérdidas ascendieron a 485,56 millones, ligeramente inferiores a las de 2008. La deuda financiera se sitúa en 850 millones de euros.

En diciembre, la junta de accionistas de la quí­mica acordó una ampliación de capital de 300 millones que deberí­a realizarse en los próximos dos meses. La mitad de este importe lo suscribirá la banca a travíés de la capitalización de deuda. El grupo portuguíés BA Vidro, Caixa Geral y Liquidambar –propiedad de diversas cajas de ahorros– aportarán otros cien millones. Los fondos restantes buscarán en el mercado.

El hombre que reflotó La Seda y la volvió a hundir
Rafael Español (Barcelona, 1945) llegó a La Seda de Barcelona en 1994 con el objetivo de reconvertir una empresa del sector textil en un grupo quí­mico dedicado a fabricar envases para el sector de la alimentación. Entonces, la empresa llevaba años de altibajos despuíés de que, en 1991, Akzo Nobel decidiera salir del accionariado. La estrategia de Español pasó por iniciar un acelerado proceso de crecimiento con la compra de empresas y plantas de producción.

Las operaciones se financiaron con sucesivas ampliaciones de capital y un críédito sindicado de 600 millones concedido por 50 bancos en 2006. Entre 2005 y 2008, La Seda compró fábricas en España, Reino Unido, Italia, Grecia y Turquí­a, varias de las cuales ha puesto en venta ahora. La Seda ha realizado provisiones de 300 millones por deterioro de activos. Una de las últimas operaciones corporativas de Español al frente de La Seda fue el intento de integración con el grupo asiático Indorama, que no prosperó.

La crisis del grupo de plásticos
1. Las tensiones en el consejo de administración de La Seda empezaron en mayo de 2009, cuando diversos consejeros se negaron a firmar las cuentas anuales de la compañí­a, que está suspendida en bolsa desde entonces.

2. En junio, Rafael Español presentó su dimisión como presidente. Le sustituyó Joan Castells, el máximo ejecutivo de la mutua Fiatc, pero sólo permaneció en el cargo una semana. Entonces tomó las riendas el actual presidente, Josíé Luis Morlanes.

3. La junta de accionistas celebrada en agosto de 2009 acordó el inicio de acciones de responsabilidad contra Rafael Español y el ex director general Aurelio González-Isla, por operaciones irregulares y ventas sobrevaloradas en Rusia y Túnez.

4. La nueva dirección ha iniciado un proceso de reestructuración en el que negocia la venta de diversas plantas de producción y la refinanciación de una deuda bancaria que asciende a 850 millones de euros con un grupo de 50 entidades bancarias.

5. La Seda realizará una ampliación de capital de 300 millones, la mitad de los cuales los aportará la banca a travíés de la capitalización de deuda. Un nuevo socio, el grupo industrial portuguíés BA Vidro, invertirá 65 millones para tomar el 18% del capital.