INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La guerra del pasivo se lleva 5.500 millones de euros de los fondos de inversión  (Leído 337 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los fondos de inversión están reviviendo su peor pesadilla durante el arranque de 2010. Despuíés de casi tres años de crisis, las fugas de inversores de estos productos han vuelto a multiplicarse ante las campañas de captación de depósitos bancarios de las entidades financieras.


Por ello, los fondos conservadores (monetarios y renta fija a corto plazo) sufrieron unas salidas netas (diferencia entre suscripciones y reembolsos) de casi 5.500 millones de euros durante los tres primeros meses del año, según datos de Inverco.

Cuando más se ha notado esta fuga de partí­cipes ha sido en marzo, mes en el que algunas entidades como las del grupo Santander, Banco Sabadell y Banco Popular han lanzado depósitos al 3,75% y el 4% TAE(tasa anual equivalente). En este periodo, las salidas de capital de los fondos conservadores ascendieron a 2.000 millones de euros, casi la mitad de las fugas anuales.

Menos ayudas
“El inminente apagón de la liquidez del sistema institucional de financiación ha hecho que algunas entidades promuevan depósitos con rendimientos que multiplican por más de cuatro los esperados para muchos fondos monetarios y bastantes de renta fija a corto plazo, con lo que la permanencia en activos de inversión se hace complicada”, asegura Marcelo Casadejús, director de márketing de Ahorro Corporación.

La desaparición de las ayudas estatales está provocando que algunas entidades opten por elevar la rentabilidad de sus depósitos para reforzar su pasivo y otras aprovechen este escenario para captar clientes de la competencia con imposiciones a plazo atractivas.

Los expertos esperan que la guerra del pasivo se prolongue en el corto plazo. “Podrí­a durar varios meses. El BCE ha cerrado la ventanilla de financiación a bajo coste y la reverberación de la burbuja inmobiliaria puede que todaví­a no haya cesado”, explica Paula Mercado, de VDOS Stochastics.

Estas campañas de depósitos hacen especial daño a los fondos monetarios y de renta fija a corto plazo en un entorno como el actual, de bajos tipos de interíés. “Dada su pobre evolución reciente, los actuales niveles de tipos de interíés y los mí­nimos históricos del euribor, los fondos conservadores tienen muy difí­cil competir contra depósitos con rentabilidades muy superiores”, asegura Sebastián Larraza, socio de AFI.

Estos productos apenas ofrecen rentabilidades del 1,36%, en el caso de los monetarios. De hecho, tres de cada cuatros fondos de dinero generan más comisiones para sus gestoras que lo que ganan para sus partí­cipes.
Los gestores de estas categorí­as invierten sobre todo en emisiones de deuda pública a corto plazo y renta fija corporativa de alta calidad crediticia y escasa duración.

Los productos conservadores que más dinero ven salir en el año son el BBVA Ahorro CP III (con fugas de 374 millones de euros), el Banesto Fondepósitos (308 millones) y el BBVA Ahorro CP (298 millones).

Llueve sobre mojado
La reavivación de la guerra del pasivo llega despuíés de tres años de crisis en el sector de fondos. Estos productos de inversión han sido golpeados por las caí­das de sus rentabilidades y las necesidades de los bancos de captar liquidez, por lo que han potenciado los depósitos, los bonos convertibles y las acciones preferentes. El resultado es que los fondos sufren fugas de capital
de 96.000 millones de euros en los últimos tres ejercicios.

Precisamente, el peor año en la historia de las gestoras, 2008, coincidió con los esfuerzos comerciales de las entidades españolas por captar pasivo. Durante ese ejercicio, los fondos registraron unos reembolsos netos de 57.600 millones de euros.

Los depósitos captaron 7.000 millones en enero y febrero
Las entidades financieras están haciendo uso de su red comercial para reforzar su pasivo. Bancos y cajas han captado más de 7.000 millones de euros en depósitos en lo que va de año, según datos de finales de febrero del Banco de España.

Este importe procede de los hogares españoles, cuya tasa de ahorro ha crecido ininterrumpidamente durante los últimos meses. Las entidades han compensado con sus clientes particulares la retirada de capital de la Administración pública y las empresas, que han sacado 22.000 millones en el arranque de año. Las últimas campañas para el particular optan por elevar la retribución anual entre el 3% y el 4%.

Además, acortan la duración de la imposición a 12 meses. En el inicio de 2010, muchas entidades basaban las ofertas en depósitos con más de dos años de plazo para seducir a sus clientes. Estas imposiciones captaron 14.000 millones netos en los dos primeros meses del año. Otros han preferido reforzar su gama de depósitos estructurados para lograr el gancho con el que reforzar su balance.