INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nuevo bandazo de Corbacho: plantea subir cotizaciones y más despidos de 20 dí­as  (Leído 325 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La reforma laboral está de lleno en el laberinto. En la propuesta anunciada por el Gobierno este lunes hay miles de calles posibles que explorar, pero poco tiempo. Según han relatado fuentes internas de la negociación a EXPANSIí“N, el Ejecutivo ha decidido romper la baraja para ir concretando su ambiguo programa.


Para suscitar la reacción de patronal y sindicatos ha dejado caer esta idea: subir las cotizaciones al Fondo de Garantí­a Salarial (Fogasa), y hacer así­ creí­ble el modelo austriaco de desempleo, mientras simultáneamente se clarifican las causas económicas que motivan el despido objetivo (con una indemnización de 20 dí­as), una de las grandes reivindicaciones de la patronal.
í‰sta es la nueva ví­a de trabajo abierta, aunque los negociadores dudan de cuál será su recorrido. El Gobierno se ha cuidado de hacer guiños a ambas partes de la mesa. Como recogí­a ayer este diario, actualmente las empresas son las que nutren al Fogasa, el organismo que costeará, si así­ se acuerda finalmente, el 40% de las indemnizaciones de los futuros despidos. En concreto, el tipo que soportan las compañí­as es del 0,2%, cantidad que Gobierno y sindicatos admiten como insuficiente para que el nuevo modelo eche a rodar.

Y he aquí­ dónde encaja el planteamiento de Moncloa: para hacer viable el sistema sugiere elevar unas díécimas las cuotas sobre el Fogasa –hasta situar el tipo en el entorno del 0,8% o incluso el 1%–, y dar así­ cancha al famado sistema, al que son proclives CCOO y UGT. Y, por cierto, si esta idea alza el vuelo, las empresas tendrí­an subvencionado 12 dí­as del despido, con lo que los indefinidos –que se pagan a 45 dí­as por año trabajado– pasarí­an a tener un coste de 33 dí­as.

Si se tiene en cuenta que el salario medio ronda los 1.300 euros, la subida de cuotas aquí­ planteada conllevarí­a un coste extra de entre 8 y 11 euros al mes por trabajador para la empresa, un planteamiento que constata la tesis de los empresarios de que el archicitado modelo austriaco acarrea costes «indirectos» para la parte contratante.

Menos costes
Ahora bien, ¿quíé se oferta a la patronal? El Ejecutivo plantea dar un golpe de efecto recogiendo una de sus reivindicación históricas: revisar el despido objetivo o, mejor dicho, clarificar las causas que ahora lo hacen inservible. Y es que el Derecho Laboral admite que se puede expulsar a un trabajador con un coste de despido de 20 años siempre que se demuestre su ineptitud, falta de adaptación a su puesto, el absentismo injustificado y, aquí­ está la clave, cuando el empresario pruebe la necesidad de amortizar un puesto «por circunstancias económicas, tíécnicas u organizativas, con el objetivo de garantizar la viabilidad y continuidad de la empresa».

La estrategia pasa por detallar estos supuestos para que su descripción se hacer al dí­a dí­a de las empresas y responda a sus necesidades.

Para que la balanza estíé equilibrada, Moncloa sigue defendiendo que está dispuesta a rebajar otras cuotas sociales (las que ahora se aportan para formación o accidentes de trabajo).

El espejo austriaco
1. La idea de inspirarse en el modelo austriaco laboral partió de CCOO y fue ampliamente aplaudida por los analistas, ya que evita que los beneficios asociados a la antigí¼edad se pierdan.

2. Consiste en un fondo o hucha individual que se nutre con las aportaciones que van llenando las empresas (en Austria aportan el 1,53% de la masa salarial) en cuestión.

3. El socio de Baker&Mckenzie en Viena, Philipp Maier, destaca que, así­, se diluye la responsabilidad del empleador cuando se finaliza el contrato.

4. Es decir, cada trabajador en paro pasa a ‘alimentarse’ de los fondos que ha acumulado y que gestionan y administran los Servicios Públicos de Empleo austriacos.

5. Asimismo, Maier señala que, «por lo general», un desempleado tendrí­a derecho a un paro equivalente al 55% del salario mensual percibido durante un perí­odo de al menos 20 semanas.

6. Como este sistema se inauguró en 2003 en Austria, en la actualidad conviven empleados con dos marcos diferentes de prestación. Ninguna lo subvenciona el Gobierno.

7. Los del «antiguo» esquema deben cotizar un mí­nimo de tres años para tener una cobertura de dos meses. Quienes coticen 25 años o más, la tienen de 12 meses, la mitad que aquí­.