INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La competencia acecha a Iberia desde la otra orilla  (Leído 306 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La competencia acecha a Iberia desde la otra orilla
« en: Julio 26, 2010, 09:18:27 am »
El píésimo servicio a bordo y el ajuste de costes en la red comercial local, puntos díébiles ante el despegue de las aerolí­neas latinoamericanas.
La operación de conexiones aíéreas entre Europa y Amíérica Latina es la "joya de la corona" de una aerolí­nea como Iberia que, además, está a punto de confirmar una prometedora posición de protagonismo en el panorama de la aviación global de la mano de British Airways, despuíés de dar tumbos durante díécadas.

Los puntos fuertes con los que la española ha hecho valer su derecho a una fusión entre iguales con la británica tienen mucho que ver con su sólida posición en el mercado trasatlántico. Entre ellos, dos fortalezas resaltan por encima del resto. La primera, es la eficacia productiva con que Iberia opera en la zona: vuelos directos y altas frecuencias utilizando una flota moderna de 34 aeronaves, con las que a diario dibuja la más tupida y versátil red de conexiones entre el subcontinente latinoamericano y la Unión Europea (UE).

La segunda, es la transformación del aeropuerto de Madrid en la puerta preferente de entrada y salida entre dos áreas polí­ticas y geográficas que, cada dí­a, se entienden mejor y se necesitan más. Como se muestra en esta información, todas las aerolí­neas latinoamericanas con operación trasatlántica pasan por Barajas y solo algunas vuelan además a otras ciudades europeas, en especial a Parí­s. Una posición de privilegio que se ha logrado con acierto, inversión y años de trabajo constante.

Iberia, en este panorama, no sólo se beneficia de su propia fortaleza operativa como puente entre dos mundos. El proceso acelerado de consolidación de una estructura empresarial de aviación civil en Latinoamíérica ha convertido, en este momento, a la empresa española en el aliado deseado para dar continuidad a sus pasajeros por la geografí­a del Viejo Continente. Basta recordar que la red de tráfico de medio radio entre los aeropuertos europeos y Barajas de la aerolí­nea que preside Antonio Vázquez transporta hasta un 45% de viajeros en conexión, principalmente hacia o desde Latinoamíérica.

Iberia vuela estos dí­as con el viento de cola y rentabiliza en su posicionamiento estratíégico los aciertos logrados. Pero no debe dormirse en los laureles. El evidente fortalecimiento de la industria aíérea en Amíérica Latina es hoy un activo a explotar, pero en un plazo inmediato se convertirá en una amenaza. Compañí­as que ahora son amigas y necesitan a Iberia, se acabarán convirtiendo en sus más rabiosas competidoras. Es la ley de la vida y del mercado.

En este contexto, Iberia presenta tambiíén graves debilidades que, a la larga, pueden horadar su envidiable posición actual. Entre los pasajeros de la aerolí­nea española (de manera especial entre los que tienen su origen y residencia en los diferentes destinos americanos) se ha arraigado de manera contundente la percepción de que el servicio a bordo en los vuelos de Iberia es peor que malo. Se extiende la sensación de que el personal de la compañí­a menosprecia a sus clientes. En los casos extremos se habla de "la prepotencia del conquistador".

Es posible que Iberia haya hecho alguna encuesta en este sentido para averiguar si este estado de opinión tiene raí­ces profundas o solo son opiniones lenguaraces. En paí­ses como Perú o Ecuador, donde LAN ha establecido redes aíéreas domíésticas y conexiones con Madrid, a la chilena no le ha costado convertirse en la aerolí­nea de referencia.

Otro "talón de Aquiles" de la española es la debilidad de su estructura comercial sobre el terreno en los paí­ses latinoamericanos donde vuela. La agresiva polí­tica de recorte de gastos que mantiene desde hace años ha empobrecido su implantación, aunque es posible que en los últimos meses se estíé adoptando alguna medida correctora.

Los pasajeros prefieren viajar en las compañí­as de su paí­s
Francisco Vidal, director de LAN en España, expresa gran respeto por Iberia. Las relaciones con la española son muy estrechas. Las dos pertenecen a OneWorld y LAN ha centralizado en Madrid-Barajas (donde vuela desde Santiago de Chile, Lima y Guayaquil) su operación europea. Pero a la par que su mejor aliado, LAN es el mayor competidor de Iberia y Vidal explica que la polí­tica de su compañí­a es capitalizar el deseo de los viajeros de volar con la compañí­a de su propio paí­s. Por esta razón, ha creado LAN Argentina, LAN Perú y LAN Ecuador.

Josíé Luis Barraza, presidente de Aeromíéxico, asegura que "para nosotros, Barajas es único. Tenemos destinos en Barcelona y Parí­s, pero creo que, tanto nosotros como nuestros viajeros, concebimos Barajas como la puerta de Europa".

Carola Torquemada, directora en Europa de la aerolí­nea venezolana Santa Bárbara, resalta el crecimiento de la aviación en Latinoamíérica. "Tras años de altibajos, hay un grupo de compañí­as que hemos consolidado nuestro crecimiento. La rápida salida de la crisis y las inversiones en la mejora de la flota y de los aeropuertos, permiten que el sector aíéreo de Amíérica Latina pueda hablar ya con voz propia" afirma.


Segundo transportista, desde otros paí­ses de la UE, a Latinoamíérica
Iberia, como no puede ser de otro modo, es el primer transportista a Latinoamíérica desde el mercado español, con una cuota de mercado del 35%. El segundo es Air Europa con el 11%, el tercero Aerolí­neas Argentinas con el 6% y el cuarto LAN con el 5%, según datos elaborados a partir de información de IATA.

Más significativo aún, sin embargo, es que la compañí­a que preside Antonio Vázquez se coloca como segundo mayor transportista hacia Amíérica Latina en todos los principales emisores de pasajeros europeos. Desde Francia, Air France es el primero con el 40% del mercado e Iberia el segundo con el 14%.

En Italia, la compañí­a de bandera Alitalia copa el 23% del mercado, pero Iberia le pisa los talones con un 21%. En el Reino Unido, British Airways transporta a Latinoamíérica al 33% de los pasajeros y su socia española el 7%. Desde Holanda, KLM tiene una cuota en este mercado del 46% y, a pesar de la distancia, Iberia es el segundo con el 6,1% de los pasajeros.


Las principales aerolí­neas de Amíérica Latina
En Alemania, Lufthansa copa el 28,9% del mercado, mientras Iberia arrebata el 10,8% de los pasajeros. El caso de Portugal es especial ya que, por sus vinculaciones con Brasil, TAP controla el 79,6% de los pasajeros, pero Iberia es tambiíén el segundo transportista con una cuota en el mercado hacia Amíérica Latina del 10,9% de los pasajeros.

LAN: Es el principal socio (en OneWorld) y, a la vez, el principal competidor de Iberia entre Europa y Amíérica Latina. Cuenta con una flota de 86 aviones de pasajeros, más cuatro en ríégimen de alquiler con tripulación. Ha sido el gran dinamizador de la aviación en el continente y dispone de redes de vuelos domíésticos, aparte de en su paí­s de origen, Chile, en Argentina, Perú y Ecuador. La actualización permanente de su flota con Airbus y Boeing ha supuesto un salto cualitativo en los estándares de calidad de las operaciones de la zona. En Europa vuela a Madrid y desde Barajas a Parí­s y Fráncfort.

AEROMí‰XICO. Cuenta con 88 aviones en la matriz y con 44 en la filial para Centroamíérica, Aeromíéxico Conect. Son aparatos modernos de Boeing y Embraer. Transportó 4,7 millones de pasajeros en Míéxico en 2008 y 2,1 millones en internacional. Está integrada en Sky Team y en Europa vuela a Madrid, Barcelona y Parí­s. Como el resto, cuida las conexiones con EE UU y los principales aeropuertos de Latinoamíérica.

Mexicana. Tiene una flota de 58 aviones de la familia Airbus 320, dos aparatos Airbus 330 y cuatro Boeing 767. Esta aliada con OneWorld y vuela en Europa a Madrid y Gatwick. Aeromar, es otro competidor de vuelos en Míéxico, con 14 turbohíélices ATR.

Santa bárbara. Compañí­a venezolana con 13 aviones en la matriz y 20 en la filial domíéstica Aserca. Ha conseguido una fuerte penetración en los tráficos domíésticos de Venezuela y ha emprendido su expansión hacia paí­ses de Centroamíérica y el norte de Suramíérica, tales como Panamá o Ecuador. En Europa vuela a Madrid, Tenerife y Funchal. Compite en su paí­s con Aeropostal, una pequeña aerolí­nea de cinco aviones.

Avianca. Aerolí­nea colombiana en expansión mediante crecimiento propio y adquisición de participaciones en compañí­as de la zona. Su flota está compuesta de 59 modernos aparatos de Airbus, Boeing y Focker. En Europa vuela a Madrid. Recientemente ha integrado en su grupo la compañí­a Aerogal de Ecuador y ha estrechado lazos con la domíéstica colombiana Santena, la brasileña Ocean Air y con TACA.

TACA. La compañí­a Transportes Aíéreos del Continente Americano está directamente vinculada con la operación en Honduras y El Salvador, aunque a travíés de su alianza con Avianca ha querido hacer honor a su nombre para ampliar su presencia regional. Ha creado Taca Perú y opera con cuatro centros de tráfico en El Salvador, Costa Rica, Perú y Colombia. Cuenta con una flota de 37 aviones Airbus y Embraer de corto y medio radio, recientemente modernizada.

TAM. Como el paí­s donde tiene su base de operaciones, Brasil, TAM es una compañí­a muy grande, quizá la más grande de la región y, además, con una gran proyección. En 2009 transportó a 30 millones de pasajeros y tiene una plantilla de 24.000 personas. Está integrada en Star Alliance y es la punta de lanza del grupo global que lidera Lufthansa en el área geográfica donde presenta mayor debilidad. Cuenta con una flota moderna de 135 aviones de Airbus para el corto y medio radio y de Boeing para el largo radio. Ha creado una subsidiaria, TAM Paraguay, que le convierte en un operador de primer orden en su paí­s vecino. En Europa vuela a Madrid, Londres, Parí­s, Fráncfort y Milán.

Gol. Es la segunda gran compañí­a de Brasil. Su flota se compone de 117 aparatos del fabricante Boeing, de los que cinco son de largo radio y el resto para vuelos de corto y medio alcance. Hace cinco años compró Varig, la mí­tica marca de la aviación civil brasileña y comenzó a operar en Madrid y en Parí­s. Pero la operación no salió bien y ahora ha centrado sus esfuerzos en el mercado domíéstico y en Latinoamíérica.

Copa. Compañí­a panameña que ha focalizado su voluntad de expansión con la creación de una subsidiaria en Colombia. Está integrada en la alianza global SkyTeam y tiene una flota de 43 aviones Boeing y Embraer. Además, está embarcada en un fuerte proceso de renovación y expansión de su capacidad operativa.

Aerolí­neas argentinas. Compañí­a de larga trayectoria y prestigio dilapidado, que ha mantenido estrechas y tormentosas relaciones con el sector aíéreo español que la controló durante dos díécadas hasta su renacionalización el pasado año. La inversión que el Estado español enterró en esta aventura supera los 2.000 millones. Junto a su filial Austral tiene una flota de 42 aviones que ahora, al parecer de manera definitiva, va a ser renovada. Vuela en Europa a Madrid, Barcelona, Parí­s y Londres.

Cubana. Cuenta con 19 aviones de los que cinco han sido fabricados por Airbus y Boeing y los 14 restantes se distribuyen entre los constructores aeronáuticos rusos. En Europa vuela a Madrid, Parí­s, Londres y Moscú.


Comparación
Europa es el mayor emisor de pasajeros aíéreos internacionales, con el 37,6% del total, y Latinoamíérica el segundo por la cola, con el 4,1% en 2010. Sin embargo, los pasajeros internacionales de LAN crecieron el 6,5% y los de Iberia el 3% en lo que va de año.