INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: “No presionen tanto a los bancos.  (Leído 263 veces)

bols

  • Visitante
“No presionen tanto a los bancos.
« en: Noviembre 05, 2010, 09:36:29 am »
 No hay que traspasar lí­neas ni fronteras ni pasarse de la raya…”


Moisíés Romero
 
“No es buena la propaganda global contra los bancos. Se está traspasando la lí­nea clara que separa lo público de lo privado en todos los sentidos y, con ello, induciendo a que los empleados de los bancos cometan tropelí­as al albur de esta ofensiva total. Por ejemplo, filtrar listados de los clientes; publicar sus cuentas e inversiones. O sea, dejarlos/dejarnos con el culo al aire. No me refiero, estimado director, a los listados robados en bancos suizos. Estamos aquí­, en el mundo global ¿Le gustarí­a que su nombre apareciese en un listado tirado a la basura, en mitad de la calle, con su identidad bancaria, el monto de la hipoteca, los gastos de la tarjeta, los descubiertos. O sus inversiones en fondos, o en Bolsa? Creo que a nadie nos gusta que nos desnuden en mitad de la calle, salvo aquellos que son unos enfermos exhibicionistas. Los bancos saben que tienen una imagen secular negativa. Ya Moliere escribió El Avaro. Pues eso. La imagen contumaz, la de siempre, es la del banquero contando monedas ajenas. Desde hace años se ha tratado de cambiar de aguja, de dulcificar la imagen con campañas de ayudas humanitarias, acercamiento a la Universidad, donaciones. Esto lo inventaron los anglosajones y el resto del mundo lo ha copiado sin darse cuenta de que la cultura anglosajona nada tiene que ver con la del resto del mundo: los anglosajones son ellos y el resto, el mundo...”


“...Fí­jese, estimado director, la que han liado los bancos anglosajones en los últimos años. Desde la contabilidad creativa hasta el crash del Sistema, que ha desembocado en la Crisis más profunda desde la Segunda Guerra Mundial. Unos se han comido a otros. Han quedado, los que han quedado. Y ahora son más fuertes y peligrosos. Tanto, que dicen que no pueden quebrar, porque todos nos irí­amos detrás de ellos a la tumba...”


“...Los anglosajones interpretan sus leyes. Por eso, saldan sus cuentas y cuitas con pagos a la Justicia. Ya lo vimos en el Gran Escándalo de la Contabilidad Creativa ¿Se acuerda del caso Enron? y lo acabamos de ver con la Madre de Todas las Mentiras, en los casos de Lehman y de Goldman. Pero lejos de arrepentirse todo ha seguido igual, hasta el punto de ayudar a Grecia a presentar una contabilidad falsa, que, no obstante, ha sido avistada a tiempo ¿De la Crisis actual? Los bancos que han quedado en pie han sido los artí­fices de la recuperación de Wall Street y, por tanto, los padres del Gran rebote. Gracia a ello, y sólo a ello, es decir, a la especulación financiera y bursátil, los bancos van a devolver las ayudas a la Administración USA y la propia Administración USA va a vender al gentí­o las acciones que tuvo que comprar para evitar la quiebra de los grandes bancos...”


“...Aquí­, en el resto del mundo, somos diferentes. Salvo en algunos paí­ses concretos, las leyes no se interpretan. Hace unos dí­as, el miembro del Comitíé Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Josíé Manuel González-Páramo aseguró que una nueva tasa para la actividad financiera de la banca en Europa no sólo puede limitar la concesión del críédito, sino que puede provocar que las entidades tengan una “digestión” de la crisis “complicada” durante diez o quince años. El directivo aseguró que hay que ser “cuidadoso” con esta cuestión, ya que a largo plazo puede tener beneficios para el sector, al reducir el riesgo de futuras crisis y consolidar la situación de las entidades, pero tambiíén puede tener consecuencias negativas, ya que si la banca tiene que destinar recursos al pago de tasas eso “va a limitar el críédito”...”


“...González-Páramo recordó que las entidades ya tienen que destinar recursos para los nuevos requisitos de capital que impone Basilea III, por lo que, a su juicio, si se les imponen nuevos requerimientos “la digestión puede ser difí­cil”. Respecto a la banca en España, el directivo recordó que el sistema financiero español era el único que estaba obligado a provisionar pero, en su opinión, este margen “se ha agotado” tras más dos años de crisis financiera y los bancos “tienen que restaurar la salud de sus balances”. Para ello, añadió, las entidades deben vigilar muy bien el tipo de actividad en la que colocan sus fondos, porque tienen que cumplir con unos requisitos de capital y de liquidez y garantizar su solvencia para encontrar financiación en el mercado. En cuanto al críédito, el directivo aseguró que pese al ajuste que se ha producido en este tipo de actividad, se está empezando a invertir la tendencia...”

“...Estimado director. No entro a valorar lo del impuesto. Sólo resaltar la campaña global contra los bancos, que es la campaña global contra los que tienen su dinero depositado y ahorrado con sudor en estas entidades. Nunca fue bueno pasarse de la raya...”


www.Lacartadelabolsa.com