INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los mercados se cuestionan si España es demasiado grande para ser rescatada,  (Leído 233 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Varios de los principales "hedge funds" a nivel mundial consideran que la principal incertidumbre en estos momentos respecto al futuro de la zona euro consiste en saber quíé va a suceder con España y si su economí­a, a diferencia de la de Grecia, Irlanda o incluso la de Portugal, no será demasiado grande como para poder ser rescatada, según apunta el diario "Financial Times".

"El problema irlandíés logrará contenerse", afirma Guillaume Fonkenell, director de inversiones del fondo "Pharo", uno de los mayores de Europa especializado en el segmento macroeconómico. "En nuestra opinión la cuestión es el efecto contagio. Si el mercado pierde la confianza en España, entonces sobran las apuestas, porque España es demasiado grande para ser rescatada", afirma.

Sin embargo, algunos de estos fondos de alto riesgo llevan varios meses apostando en esta dirección, revela el periódico británico, que recuerda cómo Bridgewater, el mayor "hedge fund" a nivel mundial, ya advertí­a el pasado mes de febrero de la situación de España.

"Como se esperaba, el Gobierno español decidió incurrir en un importante díéficit presupuestario que ha sido financiado mediante grandes príéstamos, pero a medida que la deuda crece, más se acerca el final de esta estrategia", señalaba Bridgewater en un informe.

De hecho, los analistas del "hedge fund" advertí­an de que el riesgo soberano de España "implica mayores riesgos de los descontados", ya que en su opinión hay "un gran riesgo" de que España no logre colocar la deuda necesaria para refinanciar su díéficit.

En este sentido, el banco suizo Credit Suisse apuntaba en una nota dirigida a sus clientes que un coste de 650 puntos básicos de los seguros de críédito contra impago (CDS) supone el punto en el que España entrarí­a en crisis. "El nivel de los 600 puntos básicos es el umbral en mi opinión. Es el punto de no retorno", apunta Fonkenell.

De hecho, los "hedge funds" ya han comenzado a blindarse contra el riesgo de los bonos españoles, ante la expectativa de que la crisis de España se desencadene en el primer trimestre de 2011, aunque pocos operadores negocian con plena convicción.

"Aunque pocos gestores dudan sobre lo que pasará (la mayor crisis de la historia de la zona euro), cómo se desarrollarán los acontecimientos es la otra cuestión", señala el diario, que apunta que numerosos inversores han adoptado posiciones bajistas sobre el euro.

No obstante, el rotativo señala que apostar contra el euro es casi tan complicado como especular con la deuda soberana, más aún despuíés del impacto en los mercados de divisas de la nueva ronda de estí­mulos monetarios lanzada por la Reserva Federal de EEUU (Fed).

Por otro lado, algunos gestores de "hedge funds" sostienen que las medidas extraordinarias aplicadas por el BCE, que suministra liquidez sin lí­mites a los bancos de la zona euro, han agudizado los problemas de deuda en la eurozona.

"Los bancos de los paí­ses perifíéricos han incrementado sustancialmente sus inversiones en deuda pública de sus respectivos paí­ses durante el último año", según refleja un informe de Citigroup.

De este modo, ante el deterioro de la solvencia, primero en Grecia y actualmente en Irlanda, las entidades que asumieron este endeudamiento se ven forzadas a presentar garantí­as adicionales o desprenderse de sus carteras en el mercado, lo que, ante la escasez de compradores, genera "desesperación" entre las entidades para vender.