INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: MUY PELIGROSO MANTENER LOS TIPOS BAJOS DURANTE MUCHO TIEMPO  (Leído 220 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
MUY PELIGROSO MANTENER LOS TIPOS BAJOS DURANTE MUCHO TIEMPO
« en: Diciembre 23, 2010, 11:11:44 am »
“Me pareció muy interesante la afirmación que hizo en junio (a la que han seguido más) Donald Kohn, vicepresidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, cuando dijo que las facilidades de liquidez crean un Riesgo Moral o Moral Hazard (los inversores toman mayores riesgos de los debidos confiando en que la bondad de una entidad “salvadora").

 

Añadió que los Bancos Centrales deben prestar atención a la estabilidad financiera. Pero hay otros que usan y abusan del papanatismo, como este: Los bancos centrales tienen armas ilimitadas si utilizan medidas no convencionales, incluso cuando los tipos de interíés están cerca del cero por ciento, según el consejero del Banco Central Europeo, Athanasios Orphanides.

 

“La polí­tica monetaria puede continuar con una relajación no convencional incluso cuando los tipos a corto están cerca del cero”, expresó. “El margen para reducciones convencionales puede ser limitado, pero las armas para reducciones no convencionales son ilimitadas”, agregó. Hace poco, el dedo en la llaga lo ha puesto Jaime Caruana. El Banco de Pagos Internacionales (BPI) advierte del peligro de mantener demasiado tiempo los tipos de interíés en los niveles mí­nimos actuales, ya que podrí­a ser el germen que geste una nueva crisis financiera. Tambiíén insta a elevar la tasa femenina de mercado laboral y favorecer inmigración”, me dijo ayer el estratega de un fondo de inversión.

 

En su informe anual, el BPI analizaba la situación de la economí­a entre el 1 de abril de 2009 y el pasado 31 de marzo e instaba a los Gobiernos a hacer los deberes, sobre todo reducir los díéficit fiscales, para evitar la aparición de una nueva crisis. “No cabe prolongar indefinidamente una polí­tica monetaria de carácter expansivo”, recomienda el BPI, por los riesgos para la estabilidad financiera y macroeconómica.

 

El precio del dinero se sitúa actualmente en la zona del euro en el 1%; en el Reino Unido, en el 0,5%; en EEUU, entre el 0 y el 0,25%, y en Japón, en el 0,1%, los niveles mí­nimos registrados durante la crisis.

 

Los bancos centrales de algunos de los paí­ses con mayor crecimiento han comenzado a retirar los estí­mulos aplicados durante la crisis. Y los organismos monetarios de Australia, Brasil, la India, Israel, Malasia y Noruega han subido los tipos de interíés.

 

En tíérminos reales, descontando la inflación, las tasas están en niveles cercanos a cero en la zona del euro y son negativas en el Reino Unido y EEUU. En Japón, la leve deflación a vuelto a situar las tasas reales en cero.

 

Si las tasas de interíés son muy bajas pueden distorsionar las decisiones de inversión, plantear riesgos para la estabilidad financiera -ya que pueden incitar a los prestatarios a acortar los plazos de su deuda-, facilitar el apalancamiento (endeudarse para financiar una operación) en posiciones de riesgo y retrasar la necesaria corrección de los balances financieros.

 

Los bancos centrales siguen dominando algunos segmentos de los mercados financieros, lo que puede distorsionar la valoración de algunos bonos (al cambiar la entidad sus criterios de garantí­as en las operaciones de refinanciación o de compra de activos) y príéstamos financieros importantes y desalentar la necesaria participación en el mercado de particulares e instituciones privadas.

 

Además, con el dominio de la banca central de algunos segmentos financieros aumenta el riesgo moral al señalar que existe un comprador de último recurso para ciertos instrumentos. Unos tipos de interíés oficiales bajos y de tasas a largo plazo más elevadas aumenta los beneficios que los bancos pueden obtener de pedir príéstamos a corto plazo y otorgarlos a largo plazo. La compra de activos ha expuesto a los bancos centrales a un riesgo de críédito considerable que podrí­a exponerlos a presiones polí­ticas.

 

Mantener bajas las tasas podrí­a retrasar los ajustes en los balances del sector público. Los gobiernos pueden reorientar su perfil de deuda hacia una financiación a corto plazo y reducir los pagos de intereses.

 

Esta estrategia expone su situación fiscal a incrementos de los tipos de interíés oficiales y ello puede hacer temer por la independencia de los bancos centrales.

 

Ha llegado el momento de preguntarse cuándo y cómo empezar a prescindir de estas contundentes medidas, dice el BPI. Usando una metáfora míédica para describir el estado de salud del sistema financiero, el BPI dice que “la conjunción de las vulnerabilidades persistentes en el sistema financiero con los efectos secundarios de un periodo tan prolongado de cuidados intensivos podrí­a inducir la recaí­da del paciente”.

 

La crisis de 2007-09 sugiere que los excesos financieros por los tipos de interíés oficiales bajos acaban teniendo efectos devastadores.

 

Es posible que los bancos centrales tengan que subir los tipos de interíés, antes de lo que sugerirí­an por sí­ solas las perspectivas macroeconómicas.

 

Actualmente, la polí­tica monetaria se enfrenta a un dilema: un proceso prematuro de subida de los tipos de interíés podrí­a truncar la recuperación pero un endurecimiento demasiado tardí­o podrí­a demorar demasiado el proceso de ajuste, lo que implicarí­a un sistema financiero menos estable a medio plazo.

 

El BPI recomienda señalizar con tiempo la intención de subir los tipos de interíés, ya que una subida inesperada podrí­a tener graves consecuencias para el sector bancario.

 

Y ¿Saben cómo se crea una burbuja, cuáles son las condiciones más favorables? Veamos algunas de ellas:

 

- Exuberancia irracional en las Bolsas

- Especulación inmobiliaria global

- Tipos de interíés Cero o próximos a cero

- Apalancamiento desmesurado de empresas, familias y particulares

- Uso y abuso de los derivados en todos los activos y mercados

- Manipulación (devaluación) del dólar u otras monedas

- Liquidez ficticia al imprimir billetes los Estados y vender bonos forzando a otros paí­ses a imprimir monedas que compren dichos bonos

- Deflación

- Planes de jubilación sin respaldo suficiente en su financiación

- Díéficits públicos crecientes (que se extienden a Municipios, Corporaciones, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos...)

 

¿Les suena parte o todo de esto?

 

Moises Romero

Lacartadelabolsa.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.