INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: SE PUEDE GANAR MUCHO, MUCHO DINERO, JUGANDO A LA CONTRA DEL MERCADO  (Leído 329 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
En apenas dos semanas, las mismas que hemos recorrido en este 2011, hemos descubierto dos cosas: 1. que los que compran volatilidad no siempre ganan en un escenario de incertidumbre y potenciales riesgos; 2. que se puede ganar mucho dinero, mucho dinero, jugando a la contra del mercado.

 

La posición natural de un trader de volatilidad es siempre estar vendido: el paso del tiempo va a tu favor. Naturalmente, siempre que pueda dar una vuelta a tu posición en caso de un fuerte cataclismo llámese Crisis de deuda soberana, tensiones de tipos oficiales, repuntes de los precios de las materias primas y otros (seguro que se les ocurren muchas alternativas). Pero, como ocurre con los terremotos, dos similares de la misma intensidad en cuestión de poco tiempo son muy infrecuentes. Esto es lo mismo que reiterar que las Crisis en la mayorí­a de las veces, casi nunca, se pueden anticipar. Si el mercado se posiciona para la Crisis pueden ocurrir tres cosas. La primera, que se produzca pero de forma diferente a la esperada. Que surja un imprevisto que impida se materialice. Que el propio mercado, los agentes económicos entre ellos las autoridades, finalmente se muevan para evitarla. En mayor o menor medida, las dos últimas posibilidades se están materializando en el caso de la Crisis de deuda soberana. No se soluciona, pero puede mitigarse. Se compra tiempo. ¿Quiíén puede tener suficiente cartera para compensar una continua mejora del mercado? Además, me resulta llamativo como muchos que no han previsto la Crisis y han tardado mucho tiempo en entenderla ahora se apresuran a defender su persistencia en el tiempo. El miedo es contagioso. Pero tambiíén la ambición.

 

Así­, tenemos que en las dos primeras semanas hemos visto como las bolsas siguen alcanzando nuevos máximos cuando las rezagadas han experimentado en los últimos dí­as importantes subidas. Y todo ello con caí­da de las volatilidades, como no podí­a ser de otra manera. ¿Momento de venderlas? ¿de verdad se atreven? Quizás antes habrá que esperar a conocer su techo.

 

Al mismo tiempo, vemos como los precios de commodities no han acompañado ahora la subida de los í­ndices de bolsa. Razones morales me impiden decantarme por la evolución futura de los precios de los alimentos. Las mismas razones que valoran con incredulidad como muchos compañeros hablan abiertamente de tomar posiciones largas en trigo, cereales y otros alimentos. Separar la inversión de la especulación financiera no es fácil. Pero, considerar sus efectos a corto plazo y medio plazo no es tan complicado. Claro que quizás lo que más llama la atención es la estabilidad y hasta corrección observada en los precios del oro y otros metales preciosos. Precisamente cuando la inflación repunta a nivel mundial, de la mano precisamente de los precios de las materias primas y energí­a. ¿Inflación consolidable? Yo no lo creo, especialmente en los paí­ses desarrollados. Pero ya vemos como las autoridades monetarias de paí­ses emergentes sí­ han valorado las dudas con subidas de tipos (Corea y Tailandia) y advertencias a futuro (China e India). En este último caso tambiíén deberí­amos incluir al ECB, que pone como ejemplo de la firmeza el aparente error (ellos no lo reconocen así­) a mediados de 2008 con la subida de tipos por 0.25 puntos. Dos meses más tarde procedí­an a rebajarlos en 0.75 puntos. Pero la firmeza antiinflacionista quedaba allí­. Vaya que sí­.

 

La subida de las bolsas y caí­da de los tipos de interíés a plazo en Europa (en USA tambiíén, pero en menor medida) es un buen ejemplo de lo peligroso de seguir al mercado en situaciones extremas. Partiendo siempre de la máxima de que los mercados siempre tienen razón, sobre la información existente en cada momento. Ahora hemos descubierto que las autoridades europeas tambiíén aprenden de sus errores. Y, espero, son capaces de rectificar y corregirlos. Esta eventualidad parecí­a haberla descartado el mercado. Claro que esto no significa pasar a un estado federal que garantiza el riesgo de sus diferentes componentes (naciones…soberanas). Pero la búsqueda de una solución “a la europea” que priorice la estabilidad y supervivencia del Euro parece ir tomando cuerpo. Todos, paí­ses individuales y Europa, deben tomar medidas para lograrlo. El camino es largo, pero al menos lo tenemos ya marcado.

 

¿Y ahora quíé? Yo espero que la volatilidad real, que no implí­cita como decí­a antes, de los últimos dí­as no se mantenga en el año. Pero, por otro lado, el año para los mercados no dejará de ser complicado. Lo iremos descubriendo.
« Última modificación: Enero 17, 2011, 11:08:08 am por Orpheo »


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: SE PUEDE GANAR MUCHO, MUCHO DINERO, JUGANDO A LA CONTRA DEL MERCADO
« Respuesta #1 en: Enero 17, 2011, 11:04:57 am »
oTO QUE HABLA DE LA VOLATILIDAD, JEJE´. a VER SI AQUí SE ANIMA LA GENTA A COMENTAR, QUE EN TU POST NO HAN COMENTADO CASI NADA
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.