INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La deuda píºblica rompe por primera vez la barrera de los 800.000 millones de €  (Leído 187 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El reloj de la deuda sigue marcando las horas. Y lo hace de forma incesante. Hasta el extremo de que, por primera vez, el endeudamiento de las administraciones públicas supera los 800.000 millones de euros. O lo que es lo mismo, nada menos que  el 75% del Producto Interior Bruto (PIB).
Se trata, con diferencia, del mayor nivel alcanzado en tíérminos absolutos, y se explica fundamentalmente por la mala evolución de la economí­a y el consiguiente aumento del díéficit presupuestario. Al acabar el año 2007, el endeudamiento de todas las administraciones territoriales -Estado, comunidades autónomas y corporaciones locales- se situaba en 502.000 millones de euros. ¿Quíé significa esto? Pues que la factura de tres años de crisis y recesión asciende ya a más de 300.000 millones de euros.
Los datos más recientes del Banco de España muestran, en concreto, que la deuda pública hasta el tercer trimestre del año pasado -pasivos en circulación- asciende  a 787.055 millones, pero a esta cantidad hay que sumar otros 27.000 millones emitidos en el último trimestre en tíérminos de Eurostat. En total, algo más de 814.000 millones de euros. O lo que es igual, la deuda equivale a unos 17.319 euros per cápita.
Los datos del Banco de España son más representativos de los que ofrece el Gobierno cuando presenta la ejecución presupuestaria por una razón: incorporan no sólo la deuda pública medida en tíérminos de Protocolo de Díéficit Excesivo (criterio de Maastricht), sino que tambiíén contabiliza las emisiones de activos financieros, el principal instrumento de los gobiernos para camuflar díéficit, metodologí­a que en todo caso está avalada por Eurostat. Esos activos financieros -destinados en principio a financiar inversión pero no gasto corriente- no contabilizan a afectos del Protocolo de Díéficit Excesivo, el antiguo criterio de Maastricht.

Comunicaciones a Bruselas

En tíérminos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), de hecho, el endeudamiento público al finalizar el año 2010 ascendí­a a 638.787 millones de euros, el 60,1% del PIB. Pero la realidad, sin embargo, es que el sector público debe 175.213 millones de euros más de lo que recogen las comunicaciones que dos veces al año enví­a el Ministerio de Economí­a a Bruselas.
Pese al fuerte aumento del endeudamiento público, lo cierto es que en tíérminos relativos todaví­a se sitúa por debajo del máximo histórico. En el año 1998 la deuda llegó a representar el 80,3% del PIB, pero a partir de ahí­, y en coherencia con el mayor crecimiento de la actividad económica, comenzó un constante descenso que llegó hasta el 47,7% del Producto Interior Bruto.Es decir, casi 30 puntos de PIB menos que ahora.

Para hacerse una idea de lo que ha crecido el endeudamiento público hay que tener en cuenta que en 1995 -al final de la última recesí­ón- apenas superaba los 400.072 millones de euros, la mitad que ahora. Cerca de las tres cuartas partes de la deuda (el 73%) corresponde a la administración central y el resto a la perifíérica. Pero con un comportamiento muy desigual entre ayuntamientos y regiones, Mientras que en el primer caso la deuda ha crecido un 19% desde 2007 -al comienzo de la crisis- las comunidades autónomas la han elevado un 57%. Las regiones deben hoy 134.400 millones, de los que 26.000 millones no computan a efectos de Protocolo de Díéficit Excesivo.