INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las plusvalí­as de las cajas caen el 44% por la Bolsa y las ventas de activos  (Leído 668 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.191
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las plusvalí­as de las cajas caen el 44% por la Bolsa y las ventas de activos

í. Gonzalo / MADRID (17-06-2008)


Ya es una tendencia generalizada. Y más ahora ante la carestí­a de liquidez. La apuesta de las cajas por contar con una importante cartera industrial se agota. La entrada en vigor de las nuevas exigencias de capital y el desplome de la Bolsa explican su giro. En un año sus plusvalí­as latentes han caí­do un 44,1% y un 21,44% entre diciembre y marzo.
 
Las cajas de ahorros están exprimiendo el jugo de su cartera industrial al máximo en una íépoca en la que la falta de liquidez en los mercados está pasando factura a todas las entidades financieras.

A ello se une la entrada en vigor este año de las nuevas exigencias de capital de Basilea II, que penalizan aquellas inversiones empresariales que no sean estratíégicas para una entidad financiera. í‰stas consumirán el 50% más de recursos propios que hasta ahora, al pasar del 100% al 150% de necesidad de capital sobre el total de la inversión.

Ante esta situación, las cajas han comenzado a vender una parte importante de su cartera empresarial para obtener liquidez a la vez que liberan capital. Esta operativa unida al desplome de la Bolsa ha provocado que sus participadas hayan caí­do un 44,1% en un año. Es decir, en 12.576 millones de euros, y un 21,44% en sólo tres meses, o lo que es igual, el valor de su cartera ha bajado 4.353,3 millones de diciembre de 2007 a marzo pasado. Al cierre del primer trimestre del presente ejercicio sus plusvalí­as latentes sumaban 15.950 millones de euros. Hace un año -cinco meses antes de iniciarse la crisis de los mercados- ascendí­an a 28.527 millones. Donde más se ha detectado la reducción ha sido en las participaciones que no consolidan -en las que se posee menos del 20% y están en el apartado de disponibles para su venta-. En un año, el valor en libros de estas participaciones ha pasado de 30.747 millones a 22.986 millones. Y la suma de sus plusvalí­as latentes de 12.281 millones a 7.519 millones.

La creación del holding Criteria por La Caixa, grupo en el que ha colocado todas sus participadas y que ha sacado a Bolsa, es una de las operaciones de venta más destacadas del año pasado. La capitalización de Criteria, de hecho, es inferior a la suma del valor de todas sus participadas. Otra enajenación destacada el pasado año fue la venta del 10% que poseí­a Caja Madrid en Endesa, por la que ingresó 4.000 millones, de los que 2.300 millones fueron plusvalí­as. A cambio, la caja madrileña adquirió el 13,3% de Iberia a BBVA y a Logista por 460 millones, con lo que controla el 23,4%. Desde noviembre, en que adquirió las participaciones de las dos compañí­as, lleva perdidos más de 230 millones de euros.

Bancaja, que espera sacar a Bolsa su holding con sus participadas dentro, tambiíén ha procedido a la venta de parte de íéstas. Caixa Galicia ha vendido el 8% de Unión Fenosa, y ya sólo controla el 2%. Tambiíén ha colocado el 5% de su corporación. La Caja de Ahorros del Mediterráneo se ha desprendido, a su vez, del 5% que poseí­a en Enagás, mientras que Caixa Catalunya va vendiendo su cartera por goteo.

Cambio en la supervisión del Banco de España

El Banco de España ha reorganizado su dirección general de supervisión. Ha nombrado responsable de supervisión de las cajas a Jerónimo Martí­nez -lo era de bancos-, en sustitución de Julián Atienza, que se ha prejubilado. Martí­nez será sustituido por el antiguo coordinador del departamento de banca, Ramón Quintana. Los cambios se producen en un momento complicado para el sistema financiero y sobre todo para las cajas, a las que a la falta de liquidez se les une un negocio más vinculado al sector inmobiliario. Estos nombramientos, sin embargo, no están relacionados con esta situación. Responden 'al normal funcionamiento' del supervisor 'tras la prejubilación de uno de sus profesionales', dice el Banco de España.



 


Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.