INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El capital español emigra: la inversión nacional en el exterior se triplica  (Leído 203 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.533
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El capital español emigra: la inversión nacional en el exterior se triplica
 
por Josíé Marí­a Triper en el Economista

Es cuestión de supervivencia. Como muchos emigrantes durante las primeras díécadas del siglo pasado, hoy son las empresas españolas las que se marchan a "hacer las Amíéricas", acuciadas por la falta de críédito y la atoní­a en la demanda interna. El INE confirma que el PIB se estancó: la demanda externa ya no puede tirar de la economí­a española.

í‰ste es el motivo principal que explica el espectacular repunte de las inversiones españolas en el exterior que, con datos del Banco de España, han crecido un 220% en los ocho primeros meses de este año, hasta 17.376,8 millones de euros, frente a sólo 5.414,5 millones registrados entre enero y agosto de 2010.
 
Un banco emisor que el pasado 1 de noviembre anunciaba ya una caí­da del 0,7% de la demanda nacional durante el tercer trimestre derivada del fuerte deterioro en el consumo público y de la inversión en construcción.

Por la crisis
 
"Las empresas españolas si quieren sobrevivir tienen que invertir fuera", afirma Balbino Prieto, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, quien justifica esta fuerte salida de capitales por "la crisis económica interior, que está llevando a muchos emprendedores españoles a buscar nuevos horizontes ante la falta de perspectivas y de críédito en el mercado nacional".
 
Es cierto que este volumen de inversión directa española en el extranjero incluye las operaciones financieras anunciadas a finales del año pasado por el BBVA en Turquí­a y el Santander en Polonia, que se han materializado en 2011 y que suman 8.328 millones de euros, el 48% del total. Pero tambiíén lo es que junto a ellas se detectan importantes inversiones en sectores como la energí­a, la construcción o las industrias manufactureras, de empresas que están trasladando parte de su actividad a otros paí­ses donde, además de mayores oportunidades de trabajo y de negocio, consiguen tambiíén financiación local para sus proyectos.
 
Concretamente, el último informe sobre inversiones exteriores del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, correspondiente al primer semestre de este año, constata que la inversión española en el exterior durante este periodo se concentra en cuatro sectores de actividad que suponen el 92% del total: Finanzas y Seguros, que recibieron el 61,9% del total, Suministro de Energí­a, con el 14,9%, y Construcción y Manufacturas, con el 9 y el 7,3%, respectivamente. El informe destaca, sin embargo, el "crecimiento significativo" de los dos últimos sectores y en especial del de la Construcción, que aumentó un 522% en tasa interanual.

¿A dónde van?
 
Respecto a la distribución geográfica de las inversiones directas realizadas por las empresas españolas, el informe de la Dirección General de Comercio e Inversiones confirma a la Unión Europea como la región que recibió mayores flujos de capital español, con el 42,9% del total y un crecimiento del 69,7%, que está fuertemente influenciado por la operación del Santander en Polonia.

A pesar de ello, los tíécnicos de la Administración Comercial resaltan el papel de Amíérica Latina que, con una tasa de crecimiento interanual del 458%, eleva su peso relativo en el conjunto hasta el 22,8% del total.
 
Dentro de Amíérica Latina, Brasil se consolida como el primer paí­s receptor de las inversiones productivas españolas en la región, con 2.647 millones de euros hasta junio y un crecimiento interanual del 1.524,1%, seguido de Míéxico, con 315 millones de euros y un aumento del 123,6%.
 
Destacan tambiíén las subidas experimentadas por las inversiones españolas en Uruguay y Chile, que mejoran un 724,8 y un 70%, respectivamente.
 
Tambiíén en España
 
En sentido contrario, es destacable tambiíén el crecimiento del 96,8% que el Banco de España registra para las inversiones extranjeras directas en España, hasta totalizar 10.285,6 millones de euros entre enero y agosto.
 
Pero, tambiíén en este caso, este crecimiento está fuertemente influenciado por una sola operación: la realizada por France Telecom para inyectar capital en su filial española Orange, por un valor superior a 4.000 millones de euros, es decir, prácticamente el 40 por ciento de todas las inversiones recibidas.
 
Ello no es óbice para constatar que España sigue siendo un paí­s atractivo para las empresas extranjeras como demuestra que el 37,4 por ciento de las multinacionales instaladas en nuestro paí­s ha decidido aumentar su inversión en 2011, diez puntos más que el año pasado, frente a sólo un 16,2 por ciento que decidió disminuirlas.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.