INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: UBS publica "previsiones desoladoras" para España  (Leído 242 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
UBS publica "previsiones desoladoras" para España
« en: Noviembre 13, 2011, 06:52:51 pm »
UBS publica "previsiones desoladoras" para España

Fuente: Libre Mercado

En un informe para inversores, el banco suizo coloca en el punto de mira a España porque incumplirá el objetivo de díéficit y se sumirá en la recesión.

A pesar de que los focos del mercado hayan apuntado a Italia en las últimas semanas, el banco suizo UBS se muestra cada vez más preocupado respecto a España debido a que no prevíé que vaya a cumplir los objetivos de reducción del díéficit, mientras corre el peligro de caer en una "profunda recesión", a la vez que aún tiene que resolver la cuestión del sistema bancario.

"Por el momento, los mercados han dado a España el beneficio de la duda", señala la entidad helvíética, que atribuye este trato diferencial al hecho de que la deuda española es prácticamente la mitad que la italiana, a pesar de contar con un díéficit superior, además de que la perspectiva de un inminente cambio de Gobierno en España permite al mercado especular con la aplicación de un ambicioso programa de consolidación fiscal.

Sin embargo, el banco suizo reconoce "no estar de acuerdo con esta visión relativamente optimista", ya que, a su juicio, las tres razones anteriormente citadas pueden suponer que esta actitud de los mercados hacia España se vea "severamente amenazada en los próximos meses, si no semanas".

En este sentido, UBS señala en un informe difundido entre inversores que los datos de la primera mitad del año confirman las expectativas de que los gobiernos autonómicos incumplirán los objetivos de díéficit, ya que en el primer semestre el desequilibrio alcanzaba ya el 1,2% del PIB, por lo que pronostica que el díéficit regional a final de año será de entre el 2,2% y el 2,6%, lo que sugiere un desequilibrio a nivel estatal del 7% del PIB o incluso más.

En segundo lugar, el banco suizo advierte de que tras las próximas elecciones generales del 20 de noviembre, en las que previsiblemente el Partido Popular obtendrá la mayorí­a absoluta, el nuevo presidente empleará su mandato en "aplicar severas medidas de austeridad fiscal" con vistas a cumplir el objetivo de reducir el díéficit al 3% en 2013.

Para cumplir con el objetivo de díéficit, España planea un ajuste fiscal de unos 40.000 millones en dos años, alrededor de cuatro puntos porcentuales del PIB español, lo que restarí­a, según los modelos economíétricos aplicados, dos puntos porcentuales de crecimiento del PIB, "un impacto que resulta desproporcionadamente grande en comparación con lo planeado por otros grandes paí­ses".

Así­, UBS calcula que España podrí­a experimentar "la recesión más profunda" entre las seis mayores economí­as de la eurozona (Alemania, Francia, Italia, España, Páises Bajos y Bíélgica), ya que al efecto de la consolidación fiscal hay que sumar el impacto de la crisis de críédito, algo en lo que UBS tambiíén piensa que la situación en España "es mucho peor que en el resto de Europa", debido a la "pobre" calidad de los activos en el balance de los bancos.

Además, UBS apunta que el PIB de España se ha estabilizado gracias a que la magra aportación de la demanda domíéstica se ha compensado con las exportaciones, pero advierte de que en el futuro la situación puede ser bien diferente, puesto que la demanda domíéstica se verá afectada por los factores antriormente señalados, mientras que la recesión europea lastrará la aportación del sector exterior.

En este sentido, el banco suizo pronostica que España sufrirá el próximo año una contracción de seis díécimas del PIB, en contraste con el crecimiento del 0,2% previsto para el conjunto de la zona euro, lo que para UBS representa el peor comportamiento relativo de España en toda su historia.

Impacto en el sector bancario

Como tercer motivo de preocupación, el banco suizo señala la situación del sector bancario que, por una parte, podrí­a necesitar una recapitalización de unos 26.000 millones, según las recomendaciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), en la que las entidades podrí­an encontrar dificultades para hacerlo a travíés del mercado, lo que llevarí­a al Gobierno a intervenir.

Sin embargo, UBS considera que lo realmente preocupante desde el punto de las finanzas públicas serí­a la posibilidad de que se creara un 'banco malo' al estilo del fondo creado en Irlanda para depositar los activos tóxicos de la banca del paí­s.

"En el caso de España, las cifras mencionadas por la prensa rondan los 150.000 millones de euros, nuestro equipo de banca cree que las necesidades serí­an incluso superiores", apunta el banco, que puntualiza que "esta ya es una cifra muy diferente de los 26.000 millones de la recapitalización", ya que supondrí­a transferir al balance del Gobierno un volumen de activos tóxicos equivalente al 15% del PIB español.

El corto plazo

No obstante, UBS señala en su informe que, si bien a corto plazo estas medidas son "dolorosas", de hecho representan buenas noticias en el medio plazo, ya que apuntan a que "España está haciendo lo correcto".

"El incumplimiento del díéficit este año era previsible en gran medida, mientras que tanto la consolidación fiscal y el plan bancario son pruebas de que el Gobierno está afrontando los problemas", señala la entidad.

"Incluso aunque en el corto plazo las previsiones para España son desoladoras, España puede hacer frente a esta crisis y es nuestra opinión que no afronta un problema de insolvencia como es el caso de Grecia", subraya el banco, que apunta que la perspectiva para "dentro de varios años" tiene que ser "constructiva" si logra estabilizarse la situación fiscal y se resuelven los problemas de la banca.

Sin embargo, la entidad considera que ante la previsible "avalancha de malas noticias" los mercados se lo tomarán negativamente, ya que se espera que los datos "pasen a ser muy malos", mientras que las opiniones constructivas sobre el futuro reposarán sobre las hipótesis de que los esfuerzos tendrán íéxito.