INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España paga en intereses por la deuda nueva un 28% más que en 2010  (Leído 131 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Por primera vez desde el año 2000, el Tesoro ha tenido que pagar más de un 5% por colocar letras a 12 y 18 meses. La carga de los intereses de las colocaciones de deuda pública suma 5.400 millones de euros desde enero, es ya un 28% más que en todo 2010.
Vaya por delante que España se ha visto en situaciones mucho peores que la actual. Pero para ver unos tipos de interíés en los bonos a 10 años superiores a los que se exigen ahora hay que remontarse a 1997, en los comienzos de la primera legislatura de Josíé Marí­a Aznar. La presión del mercado sobre la deuda de los paí­ses perifíéricos tuvo ayer un efecto tangible en la subasta de letras a 12 y 18 meses. El interíés medio exigido se situó en el 5,022% en el plazo más corto y el marginal, que es el tipo máximo, en el 5,2%. En las letras a 18 meses, el tipo medio alcanzó el 5,159% y el marginal, el 5,32%. Es la primera desde el año 2000 que el interíés supera el 5% en plazos tan cortos. De hecho, hace un mes, eran los bonos a 10 años los que rentaban al 5%.

La crisis que asedia a la zona euro tiene ya su impacto en la carga de los intereses. De acuerdo con un cálculo realizado por CincoDí­as, el Tesoro ha pagado unos 5.400 millones de euros por todas las colocaciones de deuda que ha hecho este año, que tienen 10 plazos diferentes de vencimiento. La cifra es ya un 28% superior a los 4.200 millones que pagó en intereses por las colocaciones realizadas durante el ejercicio 2010. El incremento en la partida de intereses supone un gasto adicional de 1.200 millones, que seguirá aumentando en el último mes y medio. Para hacerse una idea de la magnitud de este coste hay que recordar que la controvertida congelación de las pensiones supuso un ahorro de 1.500 millones.

En el mercado secundario, donde se intercambia la deuda ya emitida, el bono español a 10 años, el que se usa como referencia para evaluar la situación, se situó ayer en el 6,34%, máximo desde que el euro está en vigor. Dicho esto, conviene aclarar que en esta crisis, el Tesoro aún no se ha financiado a 10 años a tasas del 6%. Eso sí­, todo apunta a que lo hará mañana, cuando intentará colocar una partida de entre 3.000 y 4.000 millones de euros. De los casi 150.000 millones vendidos en 2011 en las subastas convencionales, solo 1.500 se han financiado por encima del 6%. Se trata de emisiones marginales a 15 y 30 años realizadas a comienzos del ejercicio. Ahora, ese panorama benigno desaparece a marchas forzadas.

Un rápido deterioro

El Tesoro, que durante todo el año ha demostrado una gran pericia para manejar los tiempos, plazos e importes de la subastas, lucha ahora contra un marea incontenible. El tipo medio de financiación de la deuda pública es todaví­a del 3,64%. Pero eso se debe a los meses de relativo alivio vividos entre enero y junio. En el primer semestre del año, el Tesoro colocó unos 7.175 millones de euros en deuda con un interíés superior al 5%. En los cuatro meses y medio siguientes, el volumen de papel colocado al que se le ha exigido más de un 5% rebasa ya los 10.700 millones y sigue subiendo.

En la subasta de ayer, el Tesoro colocó 2.600 millones en letras a 12 meses y 558 en el plazo a 18 meses. Los intereses a pagar serán de unos 160 millones de euros.

Aparte de la oferta a 10 años de mañana, el próximo martes está programado otra colocación a tres y seis meses, que podrí­a dar la medida de cómo se ha agravado la situación para España. En la convulsa Italia de transición, el mercado exige un 5,1% a la deuda a tres meses y un punto más a la que vence en seis meses. Diciembre puede ser un mes de infarto, pues nuevamente hay subastas en casi todos los tramos de la deuda, de los tres meses a los 10 años.

Las cifras
29% es lo que representan las letras a 12 meses en las emisiones realizadas por el Tesoro este año. Es la partida más abultada, con un saldo de 42.875 millones de euros.

1.316 millones de euros son los intereses pagados por la deuda a 10 años emitida durante este ejercicio.

2,95% es lo que empezó pagando el Tesoro este año por las letras a 12 meses.


La deuda en circulación cuesta 22.600 millones
El coste financiero de la deuda pública española en circulación tambiíén aumenta. Hasta el mes de septiembre, último dato disponible, el coste financiero de toda la deuda española que está en vigor era de 22.617 millones de euros. La cifra supone un incremento del 14,7% respecto a los 19.713 millones de euros con que se saldó el ejercicio 2010. Dado que la tormenta financiera ha arreciado ahora, es previsible que el resultado final sea significativamente peor.

Tambiíén es cierto que el volumen nominal de la deuda en circulación tambiíén ha aumentado de forma notable, pasando de 534.242 a 571.144 millones de euros, un incremento cercano al 7%.

Pese a todo el ruido mediático, el Tesoro aún tiene bastante controlado el coste total de financiación. El tipo de interíés medio era, al cierre de septiembre, del 3,96%. En la era democrática, solo hay dos años en los que el coste medio total es inferior a dicho promedio y esos ejercicios son precisamente el año 2009 (3,53%) y el 2010 (3,69%). Pero lo cierto tambiíén es que se ha revertido una tendencia que empezó nada menos que en 1996. España comenzó los años noventa pagando unos intereses medios superiores al 10% en la mayorí­a de los tramos de deuda. El esfuerzo de dos díécadas es el que permite al Tesoro mantener unos costes manejables de financiación en esta difí­cil coyuntura.