INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cinco factores que demuestran que China podrí­a convertirse en la nueva Grecia  (Leído 195 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Cinco factores que demuestran que China podrí­a convertirse en la nueva Grecia

Fuente: El Economista

¿Es China la nueva Grecia? Si a comienzos de semana escuchábamos como el Fondo Monetario Internacional llamaba la atención al gobierno chino sobre los peligros de su sistema financiero, un ví­deo que recoge un discurso elaborado por Larry Lang pone en evidencia la economí­a del gigante asiático. La grabación que puede encontrarse en YouTube y que pertenece a una charla fechada el pasado 22 de octubre a la que no tuvo acceso la prensa, recoge declaraciones políémicas de este profesor de Finanzas, quien reconoce que cada provincia china es "una Grecia en potencia".

Lang habló libremente a los allí­ presentes puesto que la conferencia habí­a prohibido el acceso de cámaras y grabadoras, algo que, evidentemente no ocurrió. En la grabación puede escucharse al profesor hacer un análisis sincero de la economí­a china, además de poner en evidencia la censura que pesa sobre los intelectuales y figuras públicas en China. "Lo que voy a decir es verdad. Sin embargo, bajo este sistema, no se nos permite decir la verdad ", señala en unas declaraciones publicadas en EEUU por el diario The Epoch Times.
 
Así­, Lang desarrolló en cinco puntos las razones que demuestran que el hermetismo que demuestra el gobierno chino corresponde a una completa falta de salud financiera que podrí­a acabar por conducir al paí­s a una quiebra.

En primer lugar, la deuda del ríégimen, se sitúa en estos momentos en unos 36 billones de yuanes (es decir 5,68 billones de dólares). Este cálculo se obtiene mediante la suma de la deuda del gobierno chino local (entre 16 billones y 19,5 billones de yuanes, o entre 2,5 y 3 billones de dólares), y la deuda de las empresas estatales (alrededor de otros 16 billones de dólares). Con la presión de tener que costear un interíés de dos billones de dólares por año, Lang señaló que la situación económica de Pekí­n podrí­a complicarse rápidamente.
 
Su segundo punto señala una completa falta de veracidad en la inflación que sufre el paí­s asiático. Según explicó la tasa de inflación oficial que maneja el gobierno, alrededor de un 6,2%, es una completa farsa ya que, en realidad, dicha cifra ascenderí­a hasta el 16 por ciento, en estos momentos.
 
Exceso de capacidad en la economí­a
 
En tercer lugar, existe un grave exceso de capacidad en la economí­a, donde el consumo privado comprende sólo el 30 por ciento de la actividad económica. Lang dijo que a comienzos del pasado mes de julio, el í­ndice de gerentes de compra cayó a un nuevo mí­nimo de 50,7 puntos. Desde su punto de vista, ese es un indicador que demuestra que la economí­a china se encuentra en recesión.
 
Por otro lado, y como cuarto punto, Lang indicó que el crecimiento del 9% del PIB publicado oficialmente por el ríégimen chino está fabricado. Según los datos de Lang, el PIB de China ha disminuido un 10%. En este sentido, explicó que las cifras oficiales son fruto del dramático aumento en la construcción de infraestructuras, incluyendo tambiíén el desarrollo inmobiliario, los ferrocarriles y las carreteras, factores que representaron hasta un 70% del PIB en 2010.
 
En quinto y último lugar, Lang puso de manifiesto que los impuestos son demasiado altos. El año pasado, los impuestos sobre las empresas chinas (incluyendo los impuestos directos e indirectos) eran un 70% de los ingresos. La tasa individual de impuestos se sitúa en el 81,6%, dijo el profesor.
 
Con estos factores sobre la mesa, una vez que el "tsunami económico" en China comience su efecto dominó, el gobierno perderá totalmente su credibilidad y el paí­s correrí­a el riesgo de convertirse en el paí­s más pobre del mundo.
 
La idea barajada por Lang tambiíén está respaldada por otros expertos, según recoge el Epoch Times. El profesor Frank Xie de la Universidad de Carolina del Sur reconoció que la idea de que China quiebre carrota no es descabellada ya que los grandes proyectos de construcción han ayudado a inflar su PIB . "A simple vista la cifra de crecimiento es buena, pero la inflación es aún mayor. Así­ que, en realidad, la economí­a china se encuentra en recesión".

http://www.youtube.com/watch?v=comHcv7qSBg&feature=player_embedded