INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España solo aguantará tres subastas de deuda al 7 % de interíés, segíºn ESADE  (Leído 174 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
España solo podrá soportar durante "dos o tres subastas más" un interíés superior al 7%, como el registrado en la colocación de obligaciones a diez años de hoy, según el director del departamento de Economí­a de Esade, Fernando Ballabriga.

Un interíés de deuda soberana tan alto supone unos costes muy elevados, que a la larga pueden resultar difí­ciles de sostener, añadió el profesor hoy durante un encuentro con la prensa.

En su opinión, para resolver esta situación, similar a la que se vive en otros paí­ses europeos, es necesario aplicar "medidas de shock fuertes que devuelvan la credibilidad y la confianza de que el euro no se va a abandonar".

En ese sentido señaló al Banco Central Europeo (BCE) como la única entidad con capacidad financiera para detener el alza de las primas de riesgo y añadió que la institución podrí­a comprar hasta tres billones de euros de deuda soberana de los paí­ses de la zona sin poner en peligro la estabilidad de los precios.

De hecho, aseguró que la noticia de que el BCE estíé dispuesto a comprar deuda soberana podrí­a ser suficiente para calmar a los mercados, de manera que no serí­a necesario que esas adquisiciones se hicieran efectivas.

Sin embargo, para solucionar la situación económica global en la zona euro serí­a necesario combinar este papel más activo del BCE con paquetes de austeridad en los paí­ses perifíéricos y con polí­ticas expansivas en el centro y el norte de Europa.

"El BCE no deberí­a permitir que paí­ses solventes tengan problemas para conseguir liquidez", afirmó Ballabriga, porque la caí­da de un paí­s grande, como España o Italia, afectarí­a a todos los demás.

El profesor descartó la posibilidad de que Grecia sea expulsada del euro, porque eso mermarí­a la credibilidad de la moneda única y repercutirí­a de forma negativa sobre el resto de los paí­ses.

En cambio, apostó por crear una nueva moneda común para Alemania, Austria, Holanda y Finlandia, mientras que el euro se mantendrí­a para el resto de paí­ses, que podrí­an así­ devaluarlo y reactivar el comercio interno en el continente.