INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las Vegas Sands se olvida de la crisis y encara reforzado su proyecto en España  (Leído 196 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La compañí­a, que estuvo a punto de sucumbir a la caí­da de Lehman Brothers, supera en Bolsa los 40.000 millones de dólares de valor y sus ingresos en 2011 alcanzan los 9.410 millones
Las Vegas Sands superó ayer la barrera de los 50 dólares por acción. Y sus ingresos en 2011 alcanzaron los 9.410 millones de dólares, casi 3.000 millones más que los obtenidos en 2010, según informó ayer la compañí­a al cierre del mercado en Estados Unidos. Los tí­tulos subieron más de un 1%, situándose el valor en Bolsa de la sociedad en máximos anuales, por encima de los 40.000 millones de dólares en total.

Desde abril de 2010 la cotización de la empresa, que estudia la edificación de unos de sus macrocomplejos de ocio y convenciones en España, no se situaba en estos niveles. La comunicación ayer de datos optimistas sobre el negocio del juego en Macao, donde Las Vegas Sands es propietario de tres casinos, y a la espera de que el grupo estadounidense comunicara sus resultados de 2011, impulsaron durante la sesión el valor de la compañí­a en Bolsa.

El grupo creado por Sheldon Adelson encara así­ de fortalecido la posible construcción de un macrocomplejo en Madrid o en Barcelona, que requerirí­a unos 17.000 millones de euros de inversión. Pero hace a penas cuatro años la idea estuvo a punto de terminar en la basura.

Las Vegas Sands lleva estudiando la opción de instalarse en España desde 2007. Representantes de la multinacional se han entrevistado desde entonces con lí­deres polí­ticos y empresariales del paí­s. Pero a finales del año 2008 desaparecieron: habí­a quebrado Lehman Brothers, uno de los principales bancos con los que operaba la compañí­a. Y su caí­da podí­a suponer la de Las Vegas Sands.

En el año 2007, la acción del grupo en la Bolsa de Nueva York se intercambiaba por 144 dólares. En noviembre de 2008 no se pagaban por ella ni cinco dólares. Las Vegas Sands bordeaba esos dí­as la quiebra. Según publicó entonces la revista Forbes, Sheldon Adelson, presidente y fundador de la compañí­a, habí­a perdido 4.000 millones: el empresario estadounidense, decí­a, que más habí­a sufrido con la crisis. ¿Quíé hizo Adelson?

í‰l y otros accionistas de la compañí­a invirtieron millones de dólares en acciones. Las Vegas Sands emitió 2.100 millones de dólares en instrumentos de capital en 2008. Cantidad que, según lo comunicado por la empresa a la SEC, el regulador del mercado estadounidense, prácticamente ya han recuperado. Y en lugar de paralizar los macroproyectos que contemplaba en Asia, Adelson siguió adelante.

En 2008 Las Vegas Sands abrió su tercer complejo en Macao (China) y en noviembre de 2009 sacó a Bolsa su negocio en el paí­s asiático. En mayo de 2009 abrió sus puertas el primer complejo de Las Vegas Sands en Pensilvania (Estados Unidos), y un año despuíés se inauguraba el primero situado en Singapur.

The Venetian Macao

La apuesta asiática de Adelson está dando buenos resultados. Al menos por ahora -a partir de 2014 expiran las excepciones fiscales concedidas en Macao-.

Solo los tres complejos del grupo en Macao facturaron entre enero y septiembre del pasado año cerca de 3.500 millones de dólares, más del doble de lo que factura en Estados Unidos. Y solo el macrocomplejo The Venetian Macao supuso en ese periodo más de 2.000 millones de dólares en ingresos.

The Venetian Macao, el buque insignia del grupo en Asia, abierto en 2007, que está conectado con otro de los complejos del grupo en Macao, cuenta con un hotel con 2.900 habitaciones; cientos de miles de metros cuadrados destinados al juego; un teatro para cerca de 2.000 espectadores; un centro de convenciones; restaurantes, zonas verdes... Algo más del 80% de la facturación del complejo responde al juego.

Además esta semana la compañí­a ha anunciado que por vez primera la división de Las Vegas Sands en China, que cotiza en la Bolsa de Hong Kong, pagará este ejercicio dividendos. Y afirmó que cuenta con la financiación necesaria para expandir su negocio en el paí­s asiático. Ayer, al menos en la nota de prensa enviada por la compañí­a a la SEC al cierre del mercado, no se mencionaba el proyecto del grupo para España.

Cinco millones donados al candidato republicano Gingrich
La familia Adelson no tiene problemas en reconocer sus preferencias polí­ticas conservadoras. Adelson apoya activamente la candidatura del expresidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich de cara a las elecciones primarias republicanas. El candidato republicano elegido se medirá al presidente Obama en las elecciones que se celebran en Estados Unidos en noviembre. Los Adelson han donado cinco millones de dólares a Gingrich, que, entre otras medidas, ha prometido que EE UU contará en 2020 con una base en la Luna. "El señor Adelson ha contribuido con cinco millones de dólares a una organización de apoyo a la campaña presidencial de Newt Gingrich", precisa el responsable de comunicación de Las Vegas Sands, Ron Reese.

En total, el candidato Gingrich ha recaudado mediante donaciones cerca de 13 millones de dólares, según datos extraí­dos por Bloomberg de la Federal Election Commision, organismo que clasifica este tipo de donaciones. Según los mismos datos, Obama recaudó 128 millones de dólares el pasado año.

Los Adelson se embolsan cientos de millones en acciones
Sheldon Adelson y su familia son los principales accionistas de Las Vegas Sands, con el 52% del capital. Y los principales beneficiados por la recompra de acciones preferentes aprobada por el Consejo de Administración en agosto del pasado año. Según ha comunicado la empresa a la SEC, el organismo del regulador del mercado en EE UU, Las Vegas Sands pagará "aproximadamente 783,3 millones de dólares" a los accionistas que contrataron dichos instrumentos de capital, a los que además se recompensará "con una prima de reembolso de aproximadamente 98,5 millones durante los tres meses finalizados el 31 de diciembre de 2011".

Ron Reese, responsable de comunicación de Las Vegas Sands, precisó a este diario que además de los Adelson "hay otros muchos inversores" que tambiíén se beneficiarán de esta recompra. Y que ese pago corresponde a la compra de acciones de Las Vegas Sands que tras la caí­da de Lehman Brothers llevaron a cabo accionistas de la compañí­a "entre ellos el señor Adelson que compró esos tí­tulos en un esfuerzo por impulsar la empresa durante un periodo difí­cil".




Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Van en serio: han gastado ya 8 millones en España
La apuesta de Las Vegas Sands por España para crear un macrocomplejo de ocio y convenciones es seria. La compañí­a ha invertido ya más de ocho millones de dólares en estudiar las posibilidades de negocio de su proyecto en Madrid o en Barcelona. Una minucia en comparación con la fortuna del propietario del grupo, Sheldon Adelson, el sexto hombre más rico del mundo. Pero que muestra el interíés de Las Vegas Sands por España.

Según fuentes que han participado en encuentros con responsables de la multinacional estadounidense, esta ha contratado al menos a cuatro consultoras en el paí­s. "Las Vegas Sands lleva a cabo importantes investigaciones antes de desarrollar cualquier proyecto en cualquier sitio", explica Ron Reese, responsable de comunicación del grupo en Nevada (EE UU). "Pero no ofrecemos lo que invertimos en este tipo de proyecciones", añadió en una comunicación mantenida con este diario a travíés del correo electrónico.

Las Vegas Sands empezó a explorar el mercado español en 2007. Entonces representantes del grupo llegaron a reunirse con responsables polí­ticos y constructoras. A las mismas ha asistido en ocasiones el fundador de la compañí­a. Pero la caí­da de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, uno de los principales bancos financiadores de la actividad de la compañí­a, puso en riesgo el futuro de Las Vegas Sands. Los hombres de Adelson "desaparecieron de un dí­a para otro", recuerdan fuentes que entonces mantuvieron contactos con ellos.

Pero volvieron. Sheldon Adelson destinó unos 1.000 millones de dólares de su bolsillo para reflotar la compañí­a. Tuvo íéxito con sus apuestas de abrir macrocomplejos en Macao y Singapur y desde entonces ha recuperado el críédito de bancos y polí­ticos de medio mundo. En España el apoyo de los principales responsables polí­ticos de Madrid y Cataluña es evidente. En este sentido "lo único que hay que cuidar es que no se legisle en contra de normas europeas", consideran las fuentes consultadas.

El pasado mes de agosto el consejero delegado de Las Vegas Sands, Michael Leven, en una entrevista que puede consultarse en el portal de internet del grupo, afirmaba que en cuatro o cinco meses tendrí­an claro la localización del complejo en España "en Madrid o Barcelona", decí­a.

Pero hasta ahora, en sus comunicados a la SEC (siglas del regulador del mercado de Estados Unidos) la compañí­a evita referirse al posible proyecto en España, que supondrí­a una inversión de entre 15.000 y 18.000 millones de dólares.

"Siempre estamos estudiando oportunidades de negocio", precisa Ron Reese. "Nuestro modelo es muy atractivo para paí­ses que quieran impulsar el turismo y el empleo", dice. "En su primer año de funcionamiento nuestro complejo en Singapur ha servido para aumentar un 20% la llegada de turistas al paí­s y emplea directamente a 9.500 personas", recuerda.

"La ubicación en España permitirí­a la llegada de visitantes de Europa y Oriente Próximo", subraya el responsable de comunicación de Las Vegas Sands. "Pero la decisión final todaví­a no se ha tomado".

Jesús Sainz, el hombre clave en las negociaciones en Madrid
Jesús Sainz, presidente de PromoMadrid, organismo público encargado de atraer inversiones extranjeras a la capital española, es la persona indicada para negociar la llegada de Las Vegas Sands. A principio de los años ochenta negoció y peleó por la organización de la Expo en Sevilla en 1992. Entonces parecí­a imposible que España se llevara una candidatura por la que tambiíén luchaba Chicago. Sainz tambiíén negoció con Disney la apertura de su parque de atracciones en España (finalmente se edificó en Parí­s, una decisión que siguen lamentando en la multinacional estadounidense). Trabajó durante cerca de una díécada en Nueva York, en una empresa que gestionaba un centenar de estadios deportivos en EE UU. Además, ha sido presidente de los complejos de ocio Isla Mágica y Parque Warner. En 2007 fue nombrado presidente de PromoMadrid.

Macrocomplejos que se quedaron en nada
Monegros, un casino en el desierto aragoníés

32 hoteles, casino, cinco zonas verdes, campos de golf, un hipódromo, centro de convenciones y ¡una plaza de toros! iba a tener Gran Scala, auspiciado por el Gobierno aragoníés. Promotoras británicas, francesas, australianas y estadounidenses se encargarí­an de levantar el complejo en el desierto de Los Monegros. En 2007 los responsables polí­ticos aragoneses anunciaban el proyecto, que necesitaba una inversión de 17.000 millones de euros. En 2009 los promotores todaví­a decí­an que en seis meses se iniciarí­an las obras y que estarí­an terminadas en 2020. A dí­a de hoy, nada hace pensar que efectivamente vaya a realizarse obra alguna. Los vecinos de la zona se quedaron sin la loterí­a de Gran Scala, pero fueron los mayores agraciados con el Gordo de la última loterí­a de Navidad.


El Reino de Don Quijote

Aun hoy puede leerse en la página de internet de El Reino de Don Quijote, el complejo de ocio y hotelero que iba a levantarse en Ciudad Real, datos como que uno de cada 10 euros generados en la provincia manchega corresponderí­a a El Reino de Don Quijote: "Un extraordinario resort que, en un entorno de golf y naturaleza, integra ofertas de ocio, negocio, comercio y bienestar junto con un desarrollo residencial de máxima categorí­a". El principal inversor del proyecto, Gedeco Avantis, se encuentra en concurso de acreedores. El primer socio del complejo, la multinacional Caesar's, da por perdidos los 27 millones de dólares invertidos en el proyecto, según su último comunicado enviado a la SEC.


Una isla artificial en Valencia

En noviembre de 2007 una promotora convocó una rueda de prensa en Valencia para presentar La Luna de Valencia, una isla artificial que se levantarí­a frente a la playa de Malvararrosa, similar a las que existen en Dubái. Serí­an necesarios 5.000 millones de euros. "Si vamos a ser pesimistas, apaga y vámonos", comentó entonces el promotor cuando se le recordó que el proyecto vulneraba la Ley de Costas.