INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sin acuerdos en Nicaragua para subir el salario mí­nimo...  (Leído 159 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.269
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Sin acuerdos en Nicaragua para subir el salario mí­nimo...
« en: Febrero 29, 2012, 05:13:53 pm »
Por...   Marí­a Julia Mayoral



El incremento del salario mí­nimo en Nicaragua para 2012 continúa hoy sin definiciones por reticencia empresarial, mientras el gobierno insiste en fijar el monto a partir del consenso.

  Estimados del Banco Central señalan que la inflación podrí­a registrar al cierre del año un alza de hasta nueve puntos porcentuales y en el dí­a a dí­a la subida de los precios resulta evidente en el encarecimiento del combustible automotor y algunos productos alimenticios.

 El Ejecutivo, encabezado por el presidente Daniel Ortega, acaba de aprobar un reajuste salarial de entre siete y nueve por ciento para 110 mil trabajadores del Estado; es decir, independientemente de los pactos pendientes sobre el pago mí­nimo.

 Para Luis Barbosa, dirigente de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), la decisión gubernamental resulta consecuente con la polí­tica nacional de incrementar el poder adquisitivo de las familias.

 Consultado por los reporteros, Barbosa recordó que más de 160 mil trabajadores estatales y jubilados tambiíén reciben mensualmente una ayuda económica adicional mediante el Bono Cristiano, Socialista y Solidario, por el equivalente a unos 31 dólares; sin embargo, las grandes compañí­as privadas insisten en mantener retribuciones inferiores a las necesidades para cubrir la canasta básica.

 En 2011 el empresariado "nos pidió sacrificio, ahora nos pide que seamos modestos con nuestras demandas", dijo Barbosa, quien ratificó la exigencia de incrementar el salario mí­nimo nacional en 16 por ciento, y en 30 puntos porcentuales para el caso especí­fico del campo por los í­ndices de pobreza.

 Para el secretario general de la CST, Miguel Ruiz, las pequeñas empresas tienen una posición más constructiva, pues para ese sector se aprobó por arreglo tripartita un incremento del 10 por ciento; "esta apertura y disposición al diálogo deberí­a ser un ejemplo a tomar por la empresa privada", consideró.

 Mañana volverán a reanudarse las conversaciones, conducidas por el Ministerio del Trabajo, pero reportes periodí­sticos señalan hoy las negativas, expuestas por el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), tambiíén sobre el posible pago retroactivo, pues el alza debió aprobarse el pasado 16 de febrero.

 Según el rotativo El Nuevo Diario, el consejo en pleno de Cosep ratificó ayer que "los empresarios no echarán pie atrás en el tema de la retroactividad del salario mí­nimo".

 Si mañana jueves se llegara a consenso entre las partes, cualquier incremento "se harí­a a partir de la primera quincena de marzo y no de manera retroactiva al 16 de febrero", dijo el presidente del Cosep, Josíé Adán Aguerri, citado por la publicación.

 Mientras, El Nuevo Diario acredita a Luis Barbosa otras crí­ticas a "la costumbre del Cosep de mantenerse al margen de la ley", en actitud "irresponsable que arriesga lo que hemos venido construyendo a travíés del diálogo y los acuerdos tripartitos", expuso el dirigente sindical.

 Cualquier incremento del pago mí­nimo, estimó, debe realizarse en base a dos parámetros especí­ficos: la suma del crecimiento de la inflación y el precio de la canasta básica.

 A partir de 2007, con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la dirección del Gobierno, la remuneración a los trabajadores describe una tendencia ascendente: en 2006, el último año de los gobiernos neoliberales, el mí­nimo promedio era de mil 402 córdobas mensuales (unos 62 dólares) y en 2011 llegó a tres mil 69 (poco más de 136 dólares), para un aumento de 119 por ciento (mil 667 córdobas equivalentes a 74 dólares), sustentan datos oficiales.

 En opinión del Ejecutivo, un logro muy significativo es la estabilidad laboral en las zonas francas, mediante ajustes salariales programados hasta 2013 a favor de la competitividad empresarial y la protección a los trabajadores, unidos a la promoción de polí­ticas sociales.

 La ministra del Trabajo, Jeannette Chávez, señaló que el salario mí­nimo promedio para 2012 podrí­a aprobarse en una mesa bipartita (gobierno-trabajadores), según establece la Ley 625, pero insistió en la voluntad de llegar a acuerdos entre las tres partes.

 "La ley dice que el salario mí­nimo debe ajustarse cada seis meses y este tiempo se venció el pasado 15 de febrero. La otra sesión es el 29 (de febrero), ahí­ estamos en el lí­mite", precisó la funcionaria.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...