INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Despuíés del Rescate Español: ¿Hacia una Unión Bancaria?...  (Leído 161 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.729
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por...   Carlos  Parodi


El 29 de junio de 2012 terminó la Cumbre de la Eurozona, con una declaración que puede ser considerada como el inicio de una unión bancaria entre los paí­ses miembros. Esto significa que los bancos de cada uno de los paí­ses ya no dependerí­an de algún ente supervisor local, sino de una agencia supervisora supranacional única, que en un inicio serí­a el Banco Central Europeo (BCE) 1.  De esta manera aparece una opción para el rescate de bancos, sin que ello implique un desembolso para un gobierno que no tiene recursos.

Los acuerdos fueron interpretados como un triunfo para España, pues ahora el BCE podrá recapitalizar a los bancos privados de manera directa y no a travíés del gobierno. La diferencia es que en el primer caso no aumenta la deuda pública ni el gobierno es responsable del pago del príéstamo, mientras que en el segundo, la deuda pública aumentaba y hací­a más riesgosa la posición fiscal de los gobiernos, pues estos eran responsables del pago.

Sin embargo, "el diablo estaba en los detalles". ¿Creí­an los lectores que el BCE iba a inyectar dinero a los bancos privados sin colocar alguna condicionalidad? Lo digo porque una posible interpretación era que el BCE decidiera quíé bancos recapitalizar y cuáles no, sin ningún intermediario nacional. La canciller alemana, íngela Merkel fue muy clara en el sentido que los fondos serí­an desembolsados solo si estaban sujetos a un estricto control. ¿Y se puede "marcar al milí­metro" a los bancos privados sin colocar condicionalidades a los gobiernos? La respuesta era negativa;  y si se hací­a a travíés de los gobiernos, entonces la condicionalidad serí­a el resultado, así­ no se hagan responsables del pago del príéstamo.

Sucede que no es posible separar a los bancos privados del gobierno, es decir, no se puede imponer una polí­tica a los bancos y dejar en libertad a los gobiernos para que hagan lo que crean conveniente.   En otras palabras la recapitalización directa, pasando por encima a los gobiernos de turno, no es una tarea simple. ¿Quiíénes conformarí­an y cuáles serí­an los lí­mites del nuevo ente supervisor único, que hasta ahora parece ser el BCE?   Por otro lado, ¿quíé sucede con los paí­ses miembros de la Unión Europea pero no de la eurozona, como Reino Unido? ¿Tambiíén serán sujetos el acuerdo?

Efectivamente, hace una semana se anunció en España un ajuste fiscal considerado "el mayor ajuste en democracia" por el diario El Paí­s. Las medidas de austeridad fiscal han sido tan duras que no son creí­bles y los mercados no han reaccionado bien, pues en las últimos dí­as la prima de riesgo (lo que paga el gobierno español por colocar bonos en los mercados externos) ha aumentado; es decir, el resultado ha sido el mismo recapitalizando directamente a los bancos o entregándole el dinero al Estado para que íéste lo cuente como deuda pública y decida a quíé banco rescatar. Los mercados no le creen al ajuste fiscal.

¿Se soluciona el problema de la eurozona con la unión bancaria? Mi opinión es que no, pues falta la unión fiscal, para completar el acuerdo unitario. Sin embargo, ahora existen más roces entre los paí­ses pues han aflorado nacionalismos que alejan la idea de una Europa unida. Por un lado, los paí­ses en problemas culpan a los más sólidos (en especial a Alemania) por las polí­ticas de austeridad para retomar la disciplina fiscal; por otro, los paí­ses como Alemania y Holanda son cada vez más renuentes a prestar y apoyar a los que tienen dificultades; el resultado ha sido la división y no la integración. Recuíérdese que el dinero para apoyar a los gobiernos y/o sector privado en problemas proviene de la venta de bonos del Fondo de rescate; ¿y quiíén puede comprar esos bonos para financiar los rescates? Pues los paí­ses con economí­as más sólidas como Alemania y Holanda; pero cada rescate que pasa disminuye la disposición de los contribuyentes a seguir engrosando el fondo. Llegará un momento en que solo quedará la emisión por parte del BCE con los previsibles impactos inflacionarios.

Inclusive en Grecia en las últimas elecciones parlamentarias, el partido neonazi, Amanecer Dorado, colocó casi dos decenas de congresistas, teniendo como principal oferta electoral la expulsión de los inmigrantes de donde quiera que vengan. Luego de la Cumbre de la Eurozona, por las redes sociales  circularon diversas notas indicando la derrota alemana y el triunfo de España e Italia; inclusive se hizo una analogí­a con el resultado del partido de futbol entre Alemania e Italia en la Eurocopa. No se percibe un sentimiento de unidad.

En esas condiciones, ¿el contexto es propicio para avanzar hacia la unión fiscal? Me parece que no es viable por el momento.  De un tiempo a esta parte, el problema se ubica en el campo polí­tico; los lí­deres deben responder a sus votantes y ahora un alto porcentaje de ellos no está de acuerdo con ser parte de la eurozona, más aún cuando comparan los resultados con aquellos paí­ses que siendo parte de la Unión Europea, optaron por no entrar a la eurozona, como Reino Unido y Suecia.

Ser parte de una unión monetaria, bancaria y fiscal, implica ceder soberaní­a; ¿estarán dispuestos los paí­ses de la eurozona? Difí­cil respuesta, pues muchos culpan al euro de la crisis. A lo mejor, razón lo les falta.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...