INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: A la banca se le atraganta el ‘ladrillo’: las deudas no bajan de 323.000  (Leído 435 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El lento proceso de desapalancamiento de la economí­a española tienes sus lí­mites. En particular en el ‘ladrillo’, donde las deudas no bajan un ápice. Hasta el punto de que durante el primer trimestre de este año el endeudamiento del sector inmobiliario -sin incluir la construcción-  se sitúa en 322.874 millones de euros, apenas 110 millones de euros menos que en el trimestre anterior. Si la comparación se hace respecto del primer trimestre del año pasado, el resultado es, igualmente, desalentador. La exposición al riego inmobiliario del sector financiero (bancos y cajas) sólo se ha reducido en 1.348 millones de euros en doce meses, apenas el 0,3% del endeudamiento.

 

La explicación de este fenómeno tiene que ver, lógicamente, con la incapacidad del sector para devolver sus deudas por el insuficiente aumento de sus rentas, pero tambiíén con el hecho de que para no caer es situación de morosidad la banca permite a las inmobiliarias devolver sólo intereses, pero no capital, lo que impide que baje su nivel de endeudamiento. Bancos y cajas prefieren este escenario antes que provocar una suspensión de pagos de sus deudores, lo que les obligarí­a a provisionar los impagos como fallidos.

 

Como reconoce el propio Banco de España en su último informe anual, la corrección realizada hasta el momento en las ratios de endeudamiento del sector privado “ha sido limitada”, incluso cuando se descuenta el efecto coyuntural que ha tenido sobre esas ratios la recesión de 2009. Es evidente, continúa, “que un creciente dinamismo de las rentas de los hogares y de las sociedades contribuirí­a positivamente a mitigar el efecto contractivo de este factor sobre la demanda y la oferta de críédito”. O lo que es lo mismo, hasta que los agentes económicos no puedan devolver sus críéditos, no fluirá normalmente el dinero.

 

La conclusión es evidente. El críédito al ‘ladrillo’ no cede. En tíérminos relativos, incluso, ha aumentado, ya que el racionamiento de los príéstamos para actividades productivas continúa. Hoy hay menos críédito destinado a financiar actividades productivas que hace un año., lo que se explica en buena medida por el elevadí­simo endeudamiento de las empresas. Mientras que las sociedades no financieras españolas adeudan nada menos que el 720% de su excedente bruto de explotación (ebe), la media en la Unión Europea es del 530%, y del 400% en las empresas estadounidenses. En el caso de las inmobiliarias, las cifras son verdaderamente espectaculares. El endeudamiento representa nada menos que el 1.500% del resultado económico bruto (reb), el doble que en el año 2000 y un 50% más que en la media de la UE.

 

Monocultivo del ‘ladrillo’

 

Los datos más recientes del Banco de España reflejan, en concreto, que el 32,8% del críédito a actividades productivas (incluyendo todos los sectores) se ha destinado al  inmobiliario, cuando hace justamente un año este porcentaje se situaba en el 31,8%. Es decir, que la exposición al ‘ladrillo’ no sólo no ha bajado sino que, por el contrario, sigue creciendo. En concreto, un punto porcentual.  Pero mientras tanto, la morosidad en el ‘ladrillo’ continúa escalando y ya representa el 10,8% del críédito total, el doble que en el conjunto del sector privado.

 

La situación es tan singular que desde el primer trimestre del año 2008 (al comienzo de la crisis) el endeudamiento inmobiliario ha crecido en algo más de 11.000 millones de euros (ha pasado de 311.272 millones a 322.674 millones), lo que da idea de la incapacidad del sector para pagar sus deudas. Para entender bien este problema hay que tener en cuenta que en 2004 las deudas del sector inmobiliario eran equivalentes a 55.031 millones de euros, seis veces menos que en la actualidad.

 

Las deudas del ‘ladrillo’ con la banca son incluso mayores si se incluyen el sector de la construcción, pero en ese caso hay una diferencia. Las constructoras, aunque sea lentamente, sí­ están desapalancándose. Es decir, están devolviendo las deudas. Los datos del primer trimestre de este año  indican, en concreto, que deben actualmente a bancos y cajas 126.374 millones de euros, algo más de 17.100 millones menos que hace un año.  Es decir, que el endeudamiento decrece a un ritmo de casi el 9%.

 

Los datos del Banco de España indican, por lo tanto, que el ‘ladrillo’, incluyendo inmobiliarias y construcción, debe a las entidades financieras nada menos que 449.248 millones de euros. O lo que es lo mismo, una cantidad equivalente al 45% del producto interior bruto. O dicho en otros tíérminos, 45 de cada 100 euros que han prestado bancos y cajas de ahorros (985.097 millones de euros) se han destinado al ‘ladrillo’.

 

Este monocultivo del sector financiero en la construcción contrasta, por ejemplo, con el dinero prestado a la industria, que apenas representa el 15% del críédito destinado a financiar actividades productivas. De hecho, el ‘ladrillo ha consumido tanto críédito como la industria, el comercio (incluidas las reparaciones), el turismo y el transporte (incluido el almacenamiento) juntos, lo que da idea del ‘enladrillamiento’ a que se ha sometido a la economí­a nacional.