INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Casi 500 ayuntamientos están en la 'uvi' por sus deudas  (Leído 252 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Casi 500 ayuntamientos están en la 'uvi' por sus deudas
« en: Junio 25, 2010, 07:47:48 am »
La crisis económica no perdona a nadie. Y menos a los ayuntamientos. En particular a aquellos que hasta hace bien poco anclaban su financiación en actividades urbaní­sticas y en ingresos de carácter no recurrente o extraordinarios.  O a aquellos que han seguido gastando al margen del ciclo económico. Los últimos datos oficiales muestran que nada menos que 486 ayuntamientos de todo el paí­s se encontraban a 1 de enero de 2009 con remanente de tesorerí­a negativo. O dicho en otros tíérminos, no son capaces de cubrir sus gastos con ingresos. El remanente de tesorerí­a está integrado por los derechos pendientes de cobro, las obligaciones pendientes de pago y los fondos lí­quidos.

Lo peor, sin embargo, puede estar por venir. Aunque todaví­a no hay datos cerrados -ni siquiera un avance- fuentes oficiales de absoluta solvencia dijeron a El Confidencial que es muy probable que el número de ayuntamientos con píérdidas (remanente negativo) haya superado ya el millar a lo largo de 2009. Lo malo es que 2010 será todaví­a peor. Se considera, en concreto, que este año será el más negativo desde el punto de vista de la situación económica de los municipios. Al menos, a partir de 2011 las cosas irán mejorando gracias a las polí­ticas de consolidación fiscal impulsadas por el Ministerio de Economí­a. Y que ha tenido su máxima expresión en la prohibición que tienen para endeudarse a largo plazo durante el año 2011. Las cifras serí­a todaví­a peores si todos los munciipios presentaran sus liquidaciones presupuestarias, pero lo cierto es que tan sólo ejerce esta obligación el 43% de los 8.115 ayuntamientos españoles, que representan al 84% de la población.

Los malos datos de los ayuntamientos no acaban ahí­. Las cifras más recientes muestran que 1.754 municipios tienen un saldo negativo de operaciones financieras, es decir que existe un desequilibrio entre ingresos y gastos. Se encuentran, como se suele decir, en píérdidas. La diferencia con los remanentes negativos es que en este último caso, y siempre que el municipio no pueda reequilibrar sus cuentas al año siguiente, Hacienda obliga a los ayuntamientos a presentar un plan económico financiero con el objetivo de reestablecer el orden presupuestario. La Ley de Haciendas Locales obliga, de hecho, a que el municipio afectado recorte el gasto en el siguiente presupuesto en igual cuantí­a al díéficit registrado. Una circunstancia que difí­cilmente se puede cumplir en un contexto económico como el actual.

Diputación con problemas

No sólo los ayuntamientos tienen díéficit estructural. Las cifras oficiales dan cuenta de que una diputación provincial (del ríégimen común) y un consejo insular tienen tambiíém remante de tesoreria negativo.

La mala situación económica de muchos ayuntamientos no tiene nada que ver con un súbito empeoramiento de su financiación a cargo del Estado. Todo lo contrario. Más bien a su recurrente tendencia al gasto. En particular en personal. Mientras que las corporaciones locales representan alrededor del 13% del gasto público, su peso en el conjunto de empleados públicos ronda el 23%. Se da la circunstancia, incluso, que las dos partidas más importantes de sus ingresos no sufrieron merma alguna en 2008. El 38,9% de sus recursos tiene su origen en el Impuesto de Bienes Inmuebles (18,3%) y en las transferencias del Estado (20,6%), lo que signfica que casi el 40% de su presupuesto es prácticamente inelástico al cliclo económico.

Si se incluyen las transferencias corrientes y de capital de otras administraciones (comunidades autónomas o diputaciones) se estarí­a hablando de que prácticamente el 60% del presupuesto de los ayuntamientos está casi garantizado.  Según las cifras de Hacienda, los ingresos vinculados a la actividad urbaní­stica - tasas por licencias o aprovechamientos- representaron en 2007 (en plena expansón del sector) el 8,06% de los ingresos no financieros, siendo más importante este capí­tulo en los municipios con más de 50.000 habitantes. El 50,5% de esos ingresos patrimoniales correspondieron a venta de suelo, una prí ctica que se ha esfumado por la crisis inmobiliaria.