INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La economí­a registra su peor crecimiento anual desde 1996 por desplome consumo  (Leído 633 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
ELMUNDO.ES | AGENCIAS
MADRID.- La economí­a española registró en el segundo trimestre un crecimiento interanual del 1,8%, su menor incremento desde el primer trimestre de 1996 (1,7%). Además, el estancamiento tambiíén tuvo su propio reflejo en el empleo, porque la creación de trabajo sólo avanzó un 0,4% en este periodo, 69.400 nuevos puestos de trabajo, según los datos del Instituto Nacional de Estadí­stica (INE).

Estos datos coinciden con el avance de la Contabilidad Nacional Trimestral del el pasado 14 de agosto, donde el INE anunció que el crecimiento intertrimestral rondarí­a el estancamiento absoluto.

Además, el organismo ha revisado a la baja sus datos del periodo 2004-2007. Los cuatro trimestres de 2007 han registrado recortes, dos de ellos con caí­das de una díécima (primero y segundo) y otros dos (tercero y cuarto) con reducciones de dos díécimas.

El crecimiento interanual de la economí­a española registrado en el segundo trimestre de 2008 es ocho díécimas inferior al registrado entre enero y marzo y 2,1 puntos menor que entre abril y junio de 2007 (3,9%).

Por su parte, el crecimiento intertrimestral fue de una sola díécima; su menor tasa desde el tercer trimestre de 1993. Este incremento es dos díécimas inferiora al registrado en el trimestre anterior y ocho díécimas menor al logrado hace un año (0,9%).

La desaceleración "presenta comportamientos similares" al estancamiento que sufren la Unión Europea y la zona Euro, según el INE. El crecimiento de la primera ha pasado del 2,3% al 1,7%, mientras que el de la segunda ha caí­do del 2,1% al 1,5%.

Cae la demanda interna
El bajo crecimiento registrado entre abril y junio se explica por la reducción de la demanda nacional, que creció un 1,5% frente al 4,9% del mismo periodo del pasado año y del 2,8% del primer trimestre.

Por ejemplo, el gasto de los hogares ha pasado del 2,2% al 1,2%, con "registros desfavorables" como los í­ndices de comercio al por menor, venta de automóviles, carteras de pedidos y ventas de productos de consumo en grandes empresas.

Por otro lado, la demanda externa ha mejorado cinco díécimas (de -0,2% a 0,3%) su contribución al crecimiento del PIB, de modo que ha sido positiva en este trimestre. Aunque las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios se han moderado, la mayor desaceleración se ha producido en las primeras.

El crecimiento de las exportaciones redujeron su tasa de crecimiento del 4,3% al 4,1% respecto al primer trimestre, destacando el incremento de la venta de bienes; mientras que las importaciones pasaron del 4,3% hasta el 2,3%.

El consumo arrastra a los negocios
Desde el punto de vista de la oferta, salvo el sector energíético, el resto de ramas de actividad han visto disminuir su crecimiento. Así­, la actividad industrial ha recortado su nivel un 2,8% en este trimestre por la caí­da de la demanda de bienes de consumo duraderos y no duraderos, mientras que la rama energíética ha repuntado del 1,1% al 4,8%.

La construcción ha sido el sector más afectado por la crisis. El crecimiento de la oferta en esta rama ha pasado del 4,6% del segundo trimestre de 2007 a una contracción del -1,9% entre abril y junio de este año. Culpa de esta caí­da ha sido que el ritmo de inversión residencial se ha desplomado desde una tasa del -1,1% al -6,3%. En total, la inversión en construcción se aminoró en 2,7 puntos entre abril y junio, pasando así­ a registrar tasas negativas (-2,4%).

Estancamiento laboral
El empleo, medido en tíérminos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, moderó un punto su avance en el segundo trimestre y registró un crecimiento interanual del 0,4%, lo que supuso la creación neta de más de 69.000 empleos en el último año.

La desaceleración conjunta del empleo en las ramas industriales y los servicios, así­ como la intensificación en la reducción de ocupados en la construcción son los rasgos que más destacan este trimestre, según el INE.

La productividad aparente del factor trabajo de la economí­a fue del 1,4% en tasa interanual, dos díécimas superior a la del trimestre precedente, mientras que la remuneración de los asalariados se moderó 1,3 puntos, hasta el 5,5%, como resultado de la desaceleración del empleo asalariado. De esta forma, el coste laboral por unidad de producto se desaceleró hasta el 3,6%.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.