INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Economistas ingleses acusan al BCE de “subsidiar ilegalmente” a los bancos españ  (Leído 643 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
La prensa británica sigue arremetiendo contra el sistema financiero español. El eníésimo caso lo ha protagonizado el economista Willem Buiter, dí­as antes de que Santander anuncie la compra del británico Alliance & Leicester por 1.600 millones. En su blog del Financial Times (FT), Buiter afirma que el Banco Central Europeo (BCE) podrí­a haber “subsidiado ilegí­timamente” a bancos españoles que acuden al Eurosistema en busca de liquidez en estos momentos de endurecimiento crediticio.

Buiter, profesor de Economí­a Polí­tica europea en la London School of Economics y ex economista jefe del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), sostiene que las garantí­as ofrecidas (como titulizaciones hipotecarias) por ciertos bancos a la hora de recibir dinero del BCE son ilí­quidas, no tienen valor real y que, por tanto, se les ha asignado un valor teórico superior. De ahí­ que critique lo que íél denomina “subsidio ilegí­timo” del BCE a las entidades.

“En el mercado circulan historias referentes a que el colateral ilí­quido o no comercializable ofrecido por los bancos españoles habí­a recibido un precio de no más de un 5% por debajo de su valor nominal. Si fuera cierto, probablemente representarí­a una sobrevaloración salvaje de los colaterales ofrecidos por los bancos españoles y un subsidio ilegal por parte del Eurosistema a estos bancos españoles”, afirma Buiter. Siempre según este economista, “de acuerdo con el manual del BCE, los activos no comercializables reciben un valor en función de un precio teórico o de la cantidad pendiente, por lo que si los bancos centrales optan por una valoración vinculada a la cantidad pendiente, los activos no comercializables podrí­an estar sujetos a mayores descuentos”. En este sentido, Buiter apunta que los instrumentos de deuda no comercializables respaldados por hipotecas se encuentran sujetos a un descuento del 20% en su valoración.

“Existe la creciente sospecha en los mercados de que el BCE está subsidiando a algunos bancos de la eurozona a travíés de la ventanilla de descuento o en las operaciones de recompra (repos), mediante la sobrevaloración o el sobreprecio de los colaterales de escasa liquidez que íéstos ofrecen al Eurosistema”, añade.

“El sector de la construcción en España es un cadáver flotando en el agua”

En su texto, Buiter no escatima esfuerzos a la hora de describir el estado del sector inmobiliario y de la economí­a de España. Según íél, “en 2007 se produjo el colapso de la burbuja de precios de la vivienda y del sector de la construcción en España, que llegó a representar un 18% del PIB del paí­s. (...) Este año los bancos españoles, muy expuestos al sector de la construcción e inmobiliario, informaron de que han utilizado unos 46.000 millones de euros de sus activos a menudo sin liquidez como garantí­a en las subastas de liquidez del BCE”.

Para Buiter, “el sector de la construcción en España es un cadáver flotando en el agua y los precios de la vivienda están bajando, lo que expone a los bancos al riesgo de que sus hipotecados sufran negative equity [el valor de las hipotecas es mayor que el valor del precio de sus casas]. Como resultado, algunas de las garantí­as ofrecidas por los bancos españoles al Eurosistema han resultado ilí­quidas y han tenido que ser valoradas a precios teóricos, e incluso algunos de estos activos podrí­an haber resultado no comercializables, como las hipotecas”.

Desde su blog del FT, Buiter subraya la importancia de la disponibilidad pública tanto de la metodologí­a empleada por el Eurosistema a la hora de fijar un precio para los colaterales de escasa liquidez ofrecidos por las entidades, como de los precios teóricos actuales asignados a factores especí­ficos con colaterales sin liquidez o no comercializables para evitar la opacidad del proceso.

“Siempre pido lo mismo. Primero, la inmediata publicación del modelo o modelos utilizados para computar los precios teóricos de los instrumentos financieros ilí­quidos o no comercializables, y en segundo lugar, la publicación, con un retraso apropiado para garantizar la confidencialidad comercial, de los actuales precios y valoraciones de cada asunto especí­fico de colaterales ilí­quidos ofrecidos al Eurosistema. Una información que aún no es de dominio público”, señala el economista, quien considera que no existe justificación alguna para esta ausencia de información pública, puesto que el BCE y los distintos bancos centrales nacionales “juegan con dinero público”.

Fuente: cotizalia.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.